Publicidad

El pasado ferroviario de Paysandú que encantó a la TV francesa

Una serie sobre trenes del mundo visitó el Museo Ferroviario Midland y el taller de la ciudad de Paysandú

Compartir esta noticia
trenes museo paysandú.jpeg
La locomotora N° 88 es Monumento Histórico Nacional

El amor de Nelson Parentini por los trenes empezó en 1975. Quizás fue antes pero ese año ingresó como ayudante de conducción en la Estación Paysandú. Y aunque se jubiló como maquinista en 2013, el amor sigue tan intacto que creó el Museo Ferroviario Midland junto algunos compañeros.

Recientemente, Nelson pudo mostrar lo que hay allí para el mundo. Él mismo recibió la visita de un equipo de la serie Des trains pas comme les autres (Trenes como ningún otro) del canal de televisión France 5, cuyos productores estaban interesados en conocer la historia de los talleres que se abrieron en 1888 y que Parentini y amigos mantienen en funcionamiento. “Dijeron que era un taller único en el mundo”, relata con entusiasmo.

trenes museo paysandú.jpeg
Taller ferroviario en Paysandú

El equipo de filmación pasó dos días en las instalaciones y prometió volver en enero para continuar con las entrevistas. Querían ver las máquinas trabajando y así lo hicieron: los operarios regresaron a la vida las fraguas y los martinetes, tornearon ruedas de vagones y trabajaron en una de las joyas de la colección: una cachila Ford de 1929 que fue adaptada para transitar por la vía. Era la primera vez que los franceses veían algo así. Parentini y colegas les mostraron también las herramientas, los planos, los documentos y los moldes de madera para fabricar cualquier pieza de una locomotora, que se conservan de los tiempos de la Midland Uruguay Railway Co., la empresa ferroviaria de capitales ingleses que fue la segunda más importante del país. Incluso pusieron a funcionar dos viejos telégrafos.

“También tenemos un tren de auxilio que tiene un vagón de dormitorios, un vagón de comedor y otro para llevar herramientas. Y tenemos dos grúas que trabajan a mano. Van a volver en enero para filmar eso”, cuenta Parentini a Domingo.

trenes museo paysandú.jpeg
Taller ferroviario en Paysandú

Una de las joyas del Museo Ferroviario Midland de Paysandú es la locomotora N° 88 que está en exhibición frente a la estación. Este vehículo es Monumento Histórico Nacional desde 2013. Se trata de una locomotora construida en 1906 por la firma Beyer Peacock & Co., Gordon Foundry de la ciudad inglesa de Manchester. Según la declaración firmada por el Ministerio de Educación y Cultura, la locomotora fue introducida al país entre 1906 y 1907 junto a otras ocho compradas por la Central Uruguay Railway, una compañía británica que operó en Uruguay desde 1868 hasta 1949, año en que todas las compañías ferroviarias fueron nacionalizadas. La locomotora N° 88 como cualquiera de su tipo era alimentada a carbón con sistema de distribución de vapor tipo Stephenson.

Los funcionarios que mantienen el museo y el taller también han recuperado el vagón 526. Ambas piezas se pueden conocer los fines de semana del Día del Patrimonio y si se visitan las instalaciones.

trenes museo paysandú.jpeg
Taller ferroviario en Paysandú

Parentini cuenta a Domingo que reciben muchas visitas de niños y liceales, en particular, cuando comienzan a estudiar la revolución industrial. “Les explicamos cómo funcionaba una vaporera”, dice.

Los responsables del museo han solicitado a la Intendencia de Paysandú que le envíe una invitación a la embajadora del Reino Unido en Uruguay, Faye O’Connor, para que conozca todo el acervo que se conserva de la empresa británica Midland Uruguay Railway Co., que fue la que operó en esa parte del país.

El exmaquinista espera que la difusión que tendrán el museo y el taller a nivel internacional gracias a la serie de la TV francesa sirva para que AFE, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y cualquier otro organismo u empresa turística se interese en proteger su acervo en el tiempo. “Yo no pretendo hacer andar una vaporera pero sí que la gente pueda venir a ver lo que tenemos de un pasado que gestó todos los pueblos del interior al lado de las vías”, agrega.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad