Publicidad

Pablo Da Silveira

Más de este autor
SEGUIR PABLO DA SILVEIRA Introduzca el texto aquí La libertad de expresión es uno de los pilares de toda sociedad democrática. De nada vale tener elecciones o instituciones con nombres pomposos, si los ciudadanos no pueden expresarse sin temor a ser perseguidos. La libertad de expresión (y su dimensión más visible: la libertad de prensa) sirve para que los ciudadanos se informen en diferentes fuentes, en lugar de quedar presos de versiones oficiales. La libertad de expresión sirve para que los representados controlen a sus representantes, y les hagan llegar sus propuestas y reclamos. La libertad de expresión ayuda a combatir la corrupción y los abusos de poder. También nos permite tener un debate público más rico y mejor informado.
SEGUIR PABLO DA SILVEIRA Introduzca el texto aquí Vivimos en un país donde las palabras se usan como armas arrojadizas. Su sentido literal ha dejado de importar. Lo que importa es el impacto emocional que se pretende lograr con su uso. Esto ocurre con términos que en esencia son metáforas espaciales sin un sentido definido (“derecha”, “izquierda”, “avance”, “retroceso”) y también con términos que se han vuelto etiquetas demonizadoras (“neoliberal”, “neofascista”, “privatizador”).
SEGUIR PABLO DA SILVEIRA Introduzca el texto aquí En las elecciones de 2004 los uruguayos votaron por un cambio. Golpeados por la crisis de 2002, decidieron interrumpir un período de veinte años de gobiernos de coalición entre blancos y colorados, y darle una oportunidad al Frente Amplio. En marzo de 2005 se inició el primer gobierno del presidente Tabaré Vázquez.
SEGUIR PABLO DA SILVEIRA Introduzca el texto aquí Una de las tareas centrales de quienes ejercen tareas de gobierno es diseñar instituciones. Llevadas a lo esencial, las instituciones son sistemas de reglas que nos ayudan a procesar las decisiones y conflictos colectivos. Por eso es tan importante diseñarlas con cuidado. Cuando las instituciones fallan, entramos en el terreno de la imposición del más fuerte y de los enfrentamientos descontrolados.
SEGUIR PABLO DA SILVEIRA Introduzca el texto aquí La divulgación del anteproyecto de ley de urgente consideración es un hecho político inédito en este país. Un presidente electo hace público un texto que será clave para su gobierno, más de un mes antes del momento en que podrá enviarlo al Parlamento. Lo hace al mismo tiempo en que se lo presenta a sus socios de coalición, esto es, antes de la negociación que confirmará la mayoría parlamentaria. Quiere decir que todo cambio que surja del diálogo con los socios será percibido por la ciudadanía. Al mismo tiempo, la oposición tendrá mucho tiempo para estudiar el articulado y definir una estrategia.
SEGUIR PABLO DA SILVEIRA Introduzca el texto aquí Para que una democracia se sostenga, no alcanza con que haya un Parlamento y un presidente en funciones, ni que exista un documento llamado Constitución. La historia y el mundo actual nos muestran numerosos casos en los que estas condiciones se cumplen pero lo que de veras existe es alguna forma de poder autoritario (o simplemente el caos).
SEGUIR PABLO DA SILVEIRA Introduzca el texto aquí ¿Qué es mejor para una sociedad? ¿Concentrarse en el cultivo de sus propias tradiciones, poniendo distancia con eventuales influencias que vengan de afuera, o abrirse al mundo para aprender de otros y buscar una síntesis original entre lo propio y lo ajeno? Los ciudadanos de las sociedades democráticas no estamos de acuerdo en este asunto. Por eso hay sitios en los que el primer punto de vista tiene mucho peso político y cultural, y hay otros en los que predomina la segunda visión.
SEGUIR PABLO DA SILVEIRA Introduzca el texto aquí El primero de marzo habrá un cambio de roles en este país. El Frente Amplio, que está hoy en el gobierno, pasará a ser oposición. Los partidos que componen la “coalición multicolor” recorrerán el camino inverso. A primera vista parecería que nada de esto es demasiado nuevo. El Frente Amplio ya ha sido oposición. Los principales partidos que conforman la coalición multicolor (el Partido Nacional y el Partido Colorado) ya han sido gobierno. Pero hay una diferencia importante: el Frente Amplio todavía no ha pasado por la experiencia de ser oposición después de haber sido gobierno (algo que sí conocen blancos y colorados).
SEGUIR PABLO DA SILVEIRA Introduzca el texto aquí El año 2019 podrá ser recordado como el año en el que la democracia uruguaya alcanzó su madurez. El primero de abril de este año se cumplió una fecha histórica: ese día se cumplieron 34 años y 31 días de funcionamiento ininterrumpido de las instituciones democráticas, lo que representa el período de continuidad institucional más prolongado de toda nuestra historia (el lapso más extenso hasta esa fecha había durado 34 años y 30 días: desde principios de 1899 hasta principios de 1933). Nunca antes los uruguayos habíamos vivido un período de estabilidad tan largo.
SEGUIR pablo da silveira Introduzca el texto aquí Cuando el Frente Amplio asumió por primera vez el gobierno en marzo de 2005, puso en marcha una amplia serie de transformaciones. Inmediatamente declaró la emergencia carcelaria y aprobó una amnistía que condujo a la rápida liberación de un gran número de personas que cumplían penas de cárcel. Mediante una ley de urgente consideración creó el MIDES. Con mucha celeridad dio impulso a un proceso de reforma impositiva que, entre otras cosas, incluyó la creación del IRPF. También inició la redacción de una nueva Ley de Educación que sería aprobada en 2008.