Publicidad

En agosto, habrá tres días consecutivos de paro en los liceos

Montevideo. Sin clases el 10, 11 y 12 de agosto

Compartir esta noticia
 20100730 800x565

Pablo Melgar

El sindicato de profesores de Montevideo resolvió paralizar tres días las clases en agosto. Se trata de la medida más dura en 12 años. Advierten que será el principio de grandes movilizaciones. El domingo Fenapes decide más paros en todo el país.

La asamblea de ADES Montevideo resolvió en la tarde de ayer realizar un paro los días 10, 11 y 12 de agosto en reclamo del 6% del PIB. Es la medida sindical más dura en la enseñanza desde el año 1998. Se trata del comienzo de una serie de medidas que se sumarán a las que la asamblea nacional de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) determinará el domingo 1° de agosto.

Durante la jornada de ayer ADES paralizó las clases en los liceos capitalinos con un paro de 24 horas que incluyó una manifestación frente a la Torre Ejecutiva y la asamblea que se desarrolló en la sede de AEBU. Según estimaciones sindicales, el paro tuvo un acatamiento cercano al 80%.

Los profesores acordaron volver a reunirse el 12 de agosto para analizar nuevas movilizaciones, entre las que figura una huelga por tiempo indeterminado.

En la asamblea se manejaron varias opciones de movilizaciones, entre ellas la huelga que recibió un respaldo importante aunque finalmente se decidió la paralización de tres días como medida previa. De acuerdo al avance de las negociaciones entre el gobierno y los sindicatos podría ampliarse el rango de las medidas.

El reclamo docente se centra en criticar la propuesta presupuestal del gobierno. El equipo económico confirmó a las autoridades de la enseñanza que destinará un 4,5% del PIB a lo que agregará unos US$ 320 millones en el quinquenio. El conjunto de los sindicatos de la enseñanza consideran que se debería incorporar un 6% del PIB.

El discurso de los principales dirigentes está centrado en resaltar que el gobierno plantea fortalecer la enseñanza y no destina los fondos que el sector necesita según su criterio.

"En los profesores hay un ánimo combativo en defensa de la educación pública. A pesar de los descuentos, seguimos en lucha por esta educación que ha sido prometida en las campañas electorales pero a la hora de cumplir se la deja de lado", señaló el dirigente de ADES Montevideo, Luis Martínez.

La Fenapes está culminando en esta jornada una serie de asambleas en el interior con el propósito de informar a los profesores sobre los reclamos presupuestales. De allí surgirá el posicionamiento de las filiales para el plenario del domingo.

La secretaría de la asamblea ya recibió tres medidas concretas: paros de 24 horas por zonas propuesta por la filial Atlántida; suspensión de clases por cinco días planteada por ADES Montevideo, y la huelga por tiempo indeterminado sugerida por los delegados de San José.

Por su parte los docentes de UTU se reunirán en el día de hoy para resolver de qué manera se movilizarán, también por reclamos presupuestales.

En principio se maneja la posibilidad de realizar paros coordinados con los otros sindicatos de la enseñanza y movilizaciones propias para dar a conocer las reclamaciones específicas de UTU.

Desde hace algunas semanas se vienen desarrollando instancias de acuerdo sobre el presupuesto entre el consejo de UTU y el sindicato.

Dificultades. Si bien las tendencias más combativas de los gremios de la enseñanza se plantean un horizonte de confrontación para los próximos meses, hay sectores de opinión cercanos a la línea política del gobierno que no participan de la idea de ir a la confrontación.

"Para mucha gente es difícil hacerle un paro a Mujica", confesó a El País una importante dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM).

"Mucha gente está perpleja, paralizada. Muchos votaron a Mujica contra Astori (en la interna del FA) por su visión económica y después terminaron postergando la educación como siempre", dijo un dirigente del sindicato de UTU.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad