Publicidad

Madera: será la locomotora del uruguay

EN JAPÓN: Las ciudades están a una cuadra de las fábricas de celulosa sin daño alguno

Compartir esta noticia

Emilio Cazalá

El empresario Gerardo Barrios de Foresur es sumamente optimista con respecto al futuro industrial del Uruguay en el campo de la celulosa papel y la industria maderera. En el mundo desarrollado se manejan casi 200 subproductos de la madera.

Una nueva y reveladora entrevista al escribano Gerardo Barrios nos puso en contacto con el desconocido mundo de la madera a mayor profundidad, que va más allá de troncos, chips y celulosa y que por efectos de una tecnología de punta, estos arbolitos de Dios se transforman en otros cientos y cientos de sorprendentes subproductos que nos llevan de sorpresa en sorpresa. Nos habló de la tecnología de hoy y de los milagros que industrialmente se pueden hacer con la madera, llegando a una lista de casi 200 ítems que todavía pertenecen al mundo industrial desarrollado. Fue así que Barrios nos ennumeró algunos, incluyendo tirantes para la construcción más resistentes que el metal, el aprovechamiento de los trozos para construir placas. Pero en la entrevista no faltaron los comentarios de los mitos que se dan alrededor de los bosques y la madera por desconocimiento y falta de datos que los pueblos suelen prohijar. Nos habló de los sucesos vividos por ellos cuando se les acusó, en sus proyectos de forestación, que traerían cotorras y liebres y que los bosques resecan la tierra por absorción del agua y otros "sloganes" de algunos ambientalistas: "yo le puedo demostrar con nuestros propios hechos que eso no fue y no es así". Y por último hablamos de su reciente viaje al Japón por negocios, donde en ambos extremos de ese pequeño territorio visitó sendas plantas de celulosa donde la ciudad está a una cuadra de las plantas industriales, "ni ruido, ni olor, ni humo, en un país donde los taximetristas se ponen tapabocas".

La hora y pico de la entrevista con Gerardo Barrios, director-gerente de Foresur, una asociación de forestadores que exporta chips y rolos desde hace 13 años, fueron algo así como Crónicas Marcianas de Ray Bradbury, un pantallazo que nos reveló un mundo desconocido maderero con el premio agregado de descubrirnos en minutos frente a la computadora, un programa por internet que muestra todas las imágenes de las plantas de celulosa del mundo vía satélite en tiempo real, vistas en todas las perspectivas, vista aérea de la ciudad, planta, calles adyacentes, sus ríos, puertos, jardines y detalles técnicos de planta de cada una de esas industrias; realmente es ¡fascinante!.

LAS MADERAS. En la descripción de productos, nos habló de vigas hechas con trozos de maderas reconstruidas, trozos de distinta forma unidos con pegamentos especiales que luego se transforman en vigas más resistentes que la propia madera original y son realmente una unidad como nacida así. Luego están los "fingers joints", que es otra técnica muy común en los aserraderos para recuperar trozos de tablas mediante malletes que encastran unos con otros por medio de cementos de última generación y así forman grandes tablas que luego rechapan y quedan firmes, sólidas y de hermosa presencia una vez lustradas. Y también están los grandes tableros MDF en los que se utiliza básicamente aserrín prensado con calor y colas de última generación, que presentan la solidez de las maderas más duras luego de rechapadas con nogal, por ejemplo para la fabricación de muebles finos o con eucaliptos tratados y sin nudos que son muy hermosos y apetecidos hoy día en el mercado. Luego nos habla de los tableros OSB que suelen verse al frente de nuevas construcciones a modo de empalizadas para cerrar obras o trabajos que también están teniendo enorme éxito, se fabrican con pequeños astillas o chips, prensadas y comprimidas con colas especiales y da ese tablero de enorme resistencia. Otra expresión de alta tecnología son los debobinados de chapas muy finas, apenas un milímetro, con la cual tapizan el tablero y queda convertido en una sólida y hermosa madera para la fabricación de muebles. Y aún para la fabricación de muebles finos. Nosotros hemos leído por nuestra parte, que ya algunas industrias del mundo están moldeando muebles con restos de madera de eucalipto, donde la superficie ingeniosamente realizada con la veta expuesta del eucalipto no sólo no se pierde sino que se recupera. Pero hay también otros procesos industriales con máquinas de última generación que hacen milagros con la madera. Hoy por hoy se usa el eucalipto grandis para todos esos usos. Pero hay algunos árboles globulus que se buscan especialmente por su fibra como torneada, que reproduce perfectamente aquellas hermosas vetas de forma de raíces que solo dan finas maderas, como el nogal. Pues hay, como dije, en ciertos eucaliptos globulus, esa variedad muy buscada de veta en espiral. Pero además tiene la ventaja de que la madera es blanca y se puede teñir perfectamente del color que más agrade. En la calle Rivera se pueden ver esos árboles muy viejos con vetas torneadas. Así que nuestros eucaliptos en sus múltiples variedades son excelentes para hacer papel y para otras diversas aplicaciones. Lo importante es que teniendo la materia prima como la tiene Uruguay, ésta atrae la tecnología y así se abren mercados para otros productos, de manera que estamos convencidos de que nuestro país tiene aquí un porvenir formidable más allá de la celulosa y el papel y con ella por cierto".

La nueva Dirección Forestal ha introducido algunas modificaciones para estimular a los productores de bosques de globulus a lograr productos sin nudos de óptima calidad y eso se logra haciendo silvicultura a partir del tercer año con un diferente manejo del árbol. Pero debe entenderse que la forestación no es inversión para gente ansiosa y urgida, sino que es una caja de ahorro o la construcción de un seguro refugio para nuestra vejez, para verlo en símbolos prácticos y simples primitivos. Pero cualquiera sea el destino debemos aguardar 10 años para el primer corte y seguramente otros 8-10 años para madera destinada a muebles finos y usos especiales, pero es una retribución noble, segura y continuada que conlleva muchísima mano de obra". A modo de orientación para los ansiosos, el consejo de Barrios para obtener maderas finas de eucalipto, es "destinar un diez por ciento del bosque a las maderas finas, lo cual no entorpece el proyecto original ni desequilibra la inversión, mientras el grueso de los ingresos son las otras maderas y destinos. Es una política financiera paciente cuya ecuación económica no ahoga a nadie. Por lo demás es bien conocido que en otros países, el primer corte de los árboles se produce no antes de los 18 años, mientras que en Uruguay lo hacemos a los 8 o 10 años, producto del clima, lo cual acerca la rentabilidad.

MITOS Y AGUA. En otra parte de sus comentarios y sobre mitos, Barrios recuerda cuando la empresa Foresur comenzó a plantar árboles en 1985 al nordeste de Canelones. "Habíamos conseguido algunas tierras que durante muchos años fueron destinadas a la remolacha hasta agotarla y de pronto apareció la queja popular de que íbamos a llenar la zona con cotorras y liebres, al extremo de hacer insoportable la vida de los horticultores. Eso impactó en el ámbito popular, pero 25 años más tarde quedó demostrado lo infundada de esta fábula, porque el sector no trajo más liebres y cotorras de las que había y que éstas más bien habitan en los árboles de las residencias.

Con respecto a que el eucalipto degrada los suelos y absorbe todo el agua, es otro mito tan incierto como el primero y así lo desmiente la misma realidad bien comprobable por otra parte. Nosotros podemos demostrar que algunos de nuestros bosques llevan ya 7 cosechas y el suelo no sólo no está degradado sino que la tierra se ha enriquecido y el agua no ha faltado jamás. Son mitos sin fuerza científica.

FÁBRICAS. Otro tanto se podría decir de las fábricas de celulosa como yo lo acabo de comprobar en mi reciente viaje a Japón. Visité plantas industriales que hace años probablemente se habían levantado en predios aislados, pero hoy la ciudad ha crecido y se ha pegado a esas fábricas y millones de personas conviven con esas industrias sin que la salud de nadie se haya quebrantado. Casi todas esas plantas y no sólo en Japón, sino en otros países, estan rodeadas de ciudades sin daño alguno y miles de empleados trabajan en esas fábricas sin perjuicio alguno.

VISITA A JAPóN. Sobre su viaje a Japón, Barrios lo hizo compañado de Alberto Rodríguez, del Grupo Forestal, y fue muy productivo a juzgar por sus expresiones. Confirmó la continuidad de Japón con las compras de chips en el Uruguay, pues es un país que sólo produce el 30% de sus necesidades, así que necesita importar el 70% de la materia prima. Eso hace que sea un mercado muy estable en el tiempo a diferencia de otros, quizás más atractivos, pero sólo se hacen sentir esporádicamente, porque no siempre necesitan de la madera como es el caso de Europa. Si bien vendemos a Europa, nuestra estrategia de ventas es hacia Japón, un mercado confiable y siempre presente. Tenemos un contrato con ellos por tres años, obviamente renovable pa-ra 400 mil metros cúbicos por año, o sea unos 8 barcos de chips por año de eucaliptos globulus. Y esto lo venimos haciendo desde el año 2004.

La madera y sus 18 servicios agregados

Preguntado sobre costos y valores de esta materia prima, se refiere a chips y troncos, Barrios dijo que la madera es una auténtica excusa o el mejor argumento para desarrollar sobre este producto, un negocio de transporte y servicios cuyos beneficios alcanzan a casi todos los estratos de la sociedad. Un productor que recibe 20 dólares por un metro cúbico de madera al final de una larga cadena de servicios llega a un valor de 130 dólares en destino. Desde el punto de vista social y económico, sin duda la madera es un negocio de aristas muy positivas como instrumento de distribución de riqueza que llega a casi todos los mortales del país. Desde que se corta la madera en el bosque hasta que se pone a bordo del barco en alguna ocasión hemos contabilizado 18 diferentes servicios. Su presencia en la vida del hombre, desde que ese arbolito es cortado a los 10 años, sigue viviendo a través de una larguísima cadena de servicios que parece no tener fin. La nobleza del árbol es infinita y comienza en el mismo fondo de la historia, la primera cuna fue de madera, el primer arado de madera, de madera fueron los primeros objetos flotantes que más tarde conocimos como embarcaciones, gracias a la madera fue posible el primer fuego, el bosque y la madera fueron protección de humanos y bestias. Y el árbol es el centro de la sabiduría, pues con su corteza se hicieron los primeros papeles donde se consignaron historias de la civilización humana y hoy es el libro que nos ilustra y nos entretiene.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad