Publicidad

¿Qué son los datos del mundo real en oncología?

Compartir esta noticia
Eduardo Lasalvia. Foto: El País
Grabacion del programa Calidad de Vida, conducido por Juan Carlos Paullier y transmitido en la multiplataforma de medios y redes de El Pais, entrevistando a Eduardo Lasalvia, medico oncologo uruguayo, en Montevideo, ND 20220530, foto Francisco Flores - Archivo El Pais
Francisco Flores/Archivo El Pais

CALIDAD DE VIDA

Eduardo Lasalvia explicó los beneficios de los sistemas informáticos dentro de la oncología. Mirá el video.

La pandemia de covid-19 ha enseñado muchas lecciones importantes. Una de ellas es que la medicina y la ciencia deben ser mucho más rápidas y efectivas en la forma en la que se recopila y se aprende de los datos de los casos clínicos. Dicho esto, en oncología, los avances en el uso de “datos del mundo real” para mejorar la atención y mejorar la investigación sobre cáncerhan estado progresando durante años antes del inicio de la pandemia.

A juicio del oncólogo e internista Eduardo Lasalvia, la emergencia sanitaria a nivel global sirvió como uno de los muchos aceleradores que impulsaron una transformación en este aspecto de la atención de los pacientes oncológicos. “De un gran universo de pacientes se llega a la particularización de mi caso clínico a través de casos similares y propone un tratamiento específico”, dijo en el ciclo Calidad de Vida en El País.

Las llamadas bases de datos del mundo real son capaces, según relató el especialista, de analizar información electrónica e información proveniente de historias clínicas manuscritas (las que puede traducir) de cientos de miles de pacientes. También estudian encuestas a pacientes, ensayos clínicos y estudios observaciones de cohorte vinculados a resultados en entornos del mundo real. Al ingresar un caso particular, el sistema de inteligencia artificial arroja los resultados que más se aproximan al que está siendo evaluado para que el médico conozca cómo se realizó el tratamiento y así identificar las vías terapéuticas beneficiosas para cada paciente.

“En oncología han generado un gran beneficio. Estos estudios son enormes bases de datos que, paradojalmente, van a lograr que nuestro paciente sea considerado único”, opinó Lasalvia.

Los datos del mundo real son hoy una herramienta imprescindible en la medicina personalizada en la que se identifican los genes y una enfermedad específica para tratar en cada paciente. Así explicó Lasalvia los cambios vividos por los profesionales: “Hace no más de 20 años, cuando venía a nuestro consultorio una mujer con cáncer de mama, nosotros la tratábamos igual que a la señora que habíamos visto 10 minutos antes y exactamente igual que a la señora que íbamos a ver a continuación. Si hoy hiciéramos eso estaríamos incurriendo en una muy mala práctica oncológica”.

En el último escenario, la práctica médica, a juicio del experto, no solo sería “subóptima” sino también “perjudicial” para el paciente.

Siguiendo con ese ejemplo, hoy se conoce que el cáncer de mama no constituye una sola enfermedad sino que, al menos hay cinco o seis tipos distintos, “que lo que tienen en común es que en el origen se asentaron en el mismo órgano, pero tienen diferentes presentaciones, diferentes pronósticos y distintos tratamientos”.

En el camino hacia la medicina personalizada fue fundamental el avance que lograron dos técnicas: la inmunocitoquímica y los test de secuenciación genética. Según Lasalvia, la primera prueba define las características estructurales y biológicas de la enfermedad; al identificarlas, se precisa el potencial de efectividad de un tratamiento dirigido. Este es un método de laboratorio que usa anticuerpos a fin de determinar si hay ciertos antígenos en una muestra de células.

La segunda técnica, el test de genotipificación o test de secuenciación genética, sirve para identificar las mutaciones específicas que operan en las células malignas.

“Aquellas células que presenten determinadamutación van a ser sensibles a tratamientos de última generación que se diseñan específicamente para afectar a aquellas células que tienen las mutaciones y que no van a afectar a las que no tengan ese perfil mutacional; por lo que se permite tener mayor especificidad y menor toxicidad”, apuntó Lasalvia.

El experto concluyó: “Cada vez se identifican más mutaciones, cada vez se diseñan más medicamentos dirigidos a las células con características mutagénicas y se permiten mejores perspectivas para los pacientes”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

calidad de vida

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad