Publicidad

Joven ingeniera diseñó solución para áreas rurales sin cobertura celular

Compartir esta noticia
María Jesús Cresci

TECNOLOGÍA

María Jesús Cresci, de 28 años, diseñó plataforma que utiliza tecnología de bajo coste para zonas rurales

A pesar de que Uruguay fue el primer país en lanzar una red comercial 5G en América Latina, fue líder en 4G y es uno de los países con mejor cobertura de redes de banda ancha por fibra óptica, todavía hay zonas del interior del país que no tienen cobertura celular o tienen un servicio limitado. Allí no hay solo hay extensiones de tierra pobladas por ganado, también hay familias que necesitan comunicarse con otras y con el mundo.

Ante esta realidad, María Jesús Cresci, una ingeniera uruguaya de 28 años, fue una de las seis mujeres destacadas por LACNIC (Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe) por su propuesta para mejorar la conectividad de bajo coste y reducir la brecha digital.

“Los operadores están concentrados en lo que son las capitales del país. Cuando te vas un poco más allá de la capital hay zonas que están sin cubrir”, dijo Cresci.

El trabajo que le valió la distinción como “nuevo talento” en el Foro Tecnológico LACNIC, que se celebró de manera virtual esta semana, constituye un adelanto para mejorar la cobertura celular del país y, además, avanzar en la implementación del Internet de las Cosas (IoT, es decir, la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet) para el uso de sensores ambientales o de control de la salud del ganado, entre decenas de aplicaciones.

“Identifiqué cuál es la tecnología más adecuada para las zonas en las que aun no tenemos llegada”, dijo a El País.

Cresci propone que no solo los proveedores –Antel, Movistar y Claro– pueden hacer uso de la tecnología llamada LoRaWan, sino que puede ser implementada por cualquier privado (desde dueños de predios, familias o municipios) porque se trata de una infraestructura de bajo coste y que no requiere ningún tipo de licencia. Se trata de una tecnología inalámbrica al igual que WiFi, Bluetooth y LTE.

“A nivel de precio, LoRa tiene una relación de 1 a 100 en comparación con NB-IoT”, otra tecnología que está disponible en algunas partes del país que solo puede ser implementada por un proveedor de servicios ya que utiliza la red celular.

Una de las ventajas que ve Cresci en LoRaWAN es que es asincrónica. Esto significa que la comunicación entre la red y los dispositivos no es permanente, lo que permite que duren más las baterías. Al mismo tiempo, tiene un mayor alcance en kilómetros (de 10 a 20 kilómetros).

LoRaWAN permite la interconexión entre objetos inteligentes sin la necesidad de instalaciones locales complejas y además otorga amplia libertad de uso al usuario final, al desarrollador y a las empresas que quieran instalar su propia red para IoT.

La NB-IoT, en cambio, es sincrónica y, por lo tanto, la autonomía es menor, aunque se puede indicar cuáles son los servicios prioritarios en la red.

La solución práctica y económica que plantea la joven ingeniera es mediante una plataforma de código abierto que permite la conexión de cualquier dispositivo, ya sea por LoRaWAN o NB-IoT, para que sea posible la comunicación y recibir las variables recolectadas por todos los sensores colocados en territorio. El software central (el controlador), diseñado por Cresci, es el que hace el aprovisionamiento, monitoreo, gestión y mantenimiento de las redes que ofrecen cobertura en las zonas alejadas de los centros urbanos del país.

Cresci fue una de las seis mujeres de la región destacadas por LACNIC. La joven contó con una mentora, quien la acompañó durante toda la investigación y desarrollo de su proyecto. También recibió talleres por parte del organismo y presentó los resultados el pasado miércoles en el Foro Tecnológico LACNIC.

Ella fue la única uruguaya seleccionada. Las otras ganadoras fueron las siguientes: Vanessa de Oliveira Mello, de Brasil, cuyo proyecto apunta a la automatización de redes; Sanie Elizabeth Benítez, de Paraguay, y abocada a los protocolos de internet; Yisel Elena Tamayo, de Cuba, especialista en soluciones en la nube; Jacqueline Pereira Da Silva, de Brasil, cuya investigación es sobre redes más seguras; y Dalia Kelly Terán Arévalo, de Colombia, quien también trabaja en el área de la ciberseguridad.

Cresci es ingeniera telemática egresada de la Universidad de Montevideo. Tiene interés en áreas de estudio relacionadas a networking y el software integrado a estas tecnologías. Le interesa especialmente la integración de infraestructura con software e investigar sobre esa convergencia que se está dando en distintas áreas: gestión de equipos, telemetría, control de tráfico por software, plataformas de recolección de datos de sensores de IoT, entre otras.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad