Publicidad

Dan Costa: "Los usuarios crean datos sin saberlo"

Compartir esta noticia
Dan Costa, editor de PCMag. Foto: Francisco Flores- El País
Nota a Dann Costa, Hotel Sheraton, Montevideo, ND 20191101 foto Francisco Flores - Archivo El Pais
Francisco Flores/Archivo El Pais

TECNOLOGÌA

El director de PCMag visitó Montevideo para hablar sobre Big Data; apuntó contra el “problema global” que implica la falta de control de los usuarios sobre sus datos.

Dan Costa, editor de PCMag. Foto: Francisco Flores- El País
Dan Costa, editor de PCMag. Foto: Francisco Flores- El País

El editor de PC Mag, Dan Costa, nunca había visitado Sudamérica; sin embargo, cuando aterrizó en Montevideo el domingo 27 de octubre se llevó una grata sorpresa: una ciudad costera que le recordó a Miami y Barcelona. Observó personas con banderas y carteles que llamaron su atención y asumió que se trataba de un partido de fútbol, pero al verlas con detenimiento se dio cuenta que eran políticos y se sorprendió con el entusiasmo. “La pasión es muy importante para una democracia saludable”, aseguró Costa a El País.

Durante una semana, el periodista basado en Nueva York fue invitado por la Embajada de Estados Unidos para dar una charla para sus exbecarios, recorrió distintas universidades y habló sobre Big Data, un tema que a su parecer atraviesa a todas las personas.

—¿De qué hablamos cuando nos referimos a Big Data?
Big Data es uno de esos temas que siempre atrae atención cuando doy charlas alrededor del mundo. Importa tanto a ingenieros, educadores, ciudadanos comunes y corrientes como a emprendedores porque es un tema que tiene muchos ángulos. Si tuviera que definir Big Data a grandes rasgos diría que es una fuente de datos gigante que empuja nuestra habilidad de analizar y comprender en una forma que nunca habíamos tenido acceso antes.

—¿Por qué es una temática tan importante en la actualidad?
—Dentro del Big Data existen grandes grupos de datos que pueden ser comprados. Por ejemplo: datos médicos, educación o clima. Luego los podés mezclar todos y ver cómo interactúan el uno con el otro. Además, el Big Data se acumula automáticamente: simplemente por navegar por internet o por usar nuestros dispositivos. No tenemos que hacer nada para crear estas bases datos. El Big Data le da sentido a todos los datos; son analizados en tiempo real y eso sirve para comprender qué pasó en el pasado y qué podría suceder en el futuro.

—¿Cuáles son los pros y contras de la inmensa cantidad de datos que producimos?
— Definitivamente hay pros para las compañías. Las más rentables en el mundo como Amazon, Google o Facebook usan Big Data para construir sus imperios y corporaciones. Además, hay un montón de oportunidades para los pequeños empresarios de usar esos datos que son públicos y, al mismo tiempo, crear sus propias bases de datos para optimizar sus negocios, mejorar sus operaciones y ser más rentables. Siempre pongo el ejemplo de una compañía en Estados Unidos que se llama 23 and me que hace análisis genéticos en casa. Por unos US$100 podés tener tu genoma secuenciado e identificar tus marcadores genéticos para una diferente variedad de condiciones, lo que es genial para el individuo. Pero esa información, además, puede ser utilizada para ayudar a desarrollar nuevas drogas, tratamientos y entender realmente la biología de una manera inédita.

—¿Y los contras?
— En términos de las aplicaciones negativas uno de los problemas principales es la privacidad. Los usuarios crean un montón de datos sin saberlo y las empresas pueden tomar esa información y usarla; hay muy poco control sobre los datos que se crean y eso supone un problema global. Preocupa en Estados Unidos y preocupa en Uruguay, es algo que todos estamos intentando resolver: cómo crear normas, regulaciones y leyes para que los individuos tengan poder sobre esos datos.

Dan Costa, editor de PCMag. Foto: Francisco Flores- El País
Dan Costa, editor de PCMag. Foto: Francisco Flores- El País

—¿Cree que impactará la reciente limitación de Twitter a los avisos políticos?
— Sí, creo que otro de los problemas es cómo los grupos políticos usan el Big Data para apuntar detalladamente a sus audiencias. Es una estrategia de comunicación y publicidad muy efectiva para ellos. Actualmente, en las redes sociales no hay regulaciones. Por ejemplo, en Estados Unidos, los discursos políticos que se emiten en televisión son regulados y debe decirse quién es la persona que pagó el aviso. Sin embargo, si ese mismo video se reproduce en Twitter, Facebook o Instagram no hay ningún control que se aplique. Lo que intentó hacer Jack Dorsey en Twitter fue elevar la conversación y sacar a Twitter del debate político. Creo que es un paso en la dirección correcta y hay que ver si Facebook sigue el mismo camino; aunque Facebook hace millones y millones de dólares con los avisos políticos y me sorprendería si se animara a algo tan arriesgado.

—¿Cuáles le parece que son las formas de proteger a los ciudadanos?
En primer lugar las personas deben ser educadas sobre cuántos datos están brindando, cuánto sabe su teléfono o su operadora telefónica. No se debe pensar el teléfono como un instrumento para hacer llamadas, porque es lo que menos hacemos y toda esa información la tienen las compañías. Hay que pensar que debe regularse qué pueden hacer las empresas con los datos. Si pensamos cuando Facebook fue lanzado, que todo el mundo se apuró a crear un perfil y dio sus datos de edad, cumpleaños, educación y trabajo y luego subimos fotos de nuestros amigos y familias, esa información está disponible en internet para siempre.

— ¿Cuál es el rol de los gobiernos?
—Depende del gobierno. Hay países como Estados Unidos donde hay una división bastante grande entre el gobierno y las compañías de tecnología privadas; ellos intercambian información. Después está el de China donde no hay una separación real entre compañías privadas de tecnología y el gobierno. Ellos comparten todo el tiempo la información. Son distintas aproximaciones sobre cómo esto puede funcionar realmente. Creo que los gobiernos son muy buenos recolectando paquetes de datos y creo que anonimizados apropiadamente podrían hacer que estén disponibles para compañías privadas que son muy buenas creando valor a partir de esas bases de datos. Además, debería existir cierta protección básica para que las personas puedan estar segura que su información privada no va a ser usada contra ellos en el futuro como, por ejemplo, para negarles un seguro de salud.

Visita esperada: El Plan Ceibal

Dan Costa estaba muy interesado en conocer de primera mano la experiencia del Plan Ceibal.

“Seguí la iniciativa One Laptop per Child desde el inicio y, de verdad, no fue un éxito en el mundo. Quería saber qué había hecho que en Uruguay tuviera éxito. Una de los conclusiones que saqué fue que no era solo sobre la laptop; fue la infraestructura alrededor del Plan Ceibal que lo hizo posible”, indicó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

tecnologíabig data

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad