Publicidad

Laura Rodríguez estrenó ciclo de ciencia: "Los científicos fueron muy importantes para controlar el covid-19 en Uruguay"

Compartir esta noticia
Laura Rodríguez.

AIRE PARA LA CIENCIA

Conducido por Laura Rodríguez y producido por Patricia Vicente, A ciencia cierta se trata de las pocas propuestas de periodismo científico en el dial uruguayo.

Laura Rodríguez.
Laura Rodríguez. Radio Sarandí (690 AM) estrenó el programa A ciencia cierta, que va los sábados a las 19:00 horas. Foto: Leo Mainé.

-¿Por qué un programa sobre ciencia?

-Con la productora (Patricia Vicente) el interés lo teníamos desde hace mucho tiempo y el proyecto se aceleró por la pandemia, que instaló en la gente una avidez por los temas científicos, como pocas veces. Pero aún antes de todo esto, veíamos que había un montón de respuestas que no se escuchaban por el lado de los tomadores de decisiones y los políticos. No somos las primeras en poner el foco en el periodismo científico. Pero lo que nosotras notamos es la falta de conexión con la vida cotidiana. Bajar a tierra el conocimiento científico es nuestro desafío para que la gente entienda que todo lo que se hace en ese mundo sirve para algo.

-¿El ciclo está enfocado en las ciencias duras?

-No. En A ciencia cierta también abordamos otras disciplinas, como las sociales. La idea es aprovechar esta oportunidad en que la gente, por el Covid-19, está redimensionando la importancia de la ciencia, para mostrar todo lo que se hace en este aspecto en Uruguay. En este momento, hay muchos investigadores que están tratando de mejorar la sociedad, la educación, la seguridad social, la salud... entre otros problemas estructurales.

-¿Cómo definirías el programa a nivel de formato?

-Es un formato que trata de ser ágil y amigable. Tiene entrevistas, informes y varios segmentos. Luis Alberto Panizzolo es el columnista del espacio “La ciencia al plato”, donde abordamos la cocina desde la mirada de un doctor en química. La cocina es el primer laboratorio de la historia. La mayor cantidad de fenómenos químicos se dan en la cocina cuando preparamos un plato. Quizás entrando por ese lado, accedemos luego a lo más complejo. También tenemos un espacio para historias de vida, donde descubrimos que Rafael Radi es hincha de Liverpool o Henry Cohen se emociona al hablar de sus nietos.

-Hablabas del desafío de hacer más accesible fenómenos complejos, incluso desde el lenguaje. ¿Cómo lograrlo?

-Los científicos saben cómo explicar las cosas y las bajan a tierra. En una sección que se llama “Por el mundo”, contamos las historias de científicos uruguayos que trabajan en el exterior. Hay una uruguaya, por ejemplo, que trabaja en física cuántica en Alemania. ¿Cómo explicar esa disciplina? Sí, se puede. Para empezar dejando en claro los objetivos y que en el fondo, lo que hacen los científicos es estar detrás de los problemas cotidianos para mejorar nuestras vidas.

-También está la diferencia de entre los tiempos de la ciencia y las urgencias con la que usualmente trabaja el periodismo. Pasó incluso con el coronavirus: al principio no estaba claro cómo se contagia o cómo evoluciona porque está a estudio aún. ¿Cómo se puede conciliar eso?

-Es verdad. La semana pasada, por ejemplo, hablamos con Emiliano Trías, un científico uruguayo que está estudiando un fármaco que podría tener utilidad en el tratamiento contra ELA (Esclerosis lateral amiotrófica) y le va llevar 10 años de pruebas. El año que viene tal vez hablemos y me va a decir que está por empezar la fase de pruebas en humanos. Pero es importante conocer el proceso y el por qué del proceso. Con el coronavirus, si bien no teníamos las respuestas inmediatas, nos daba tranquilidad entender cómo funcionaba. Más allá de que aún no tenemos la vacuna, los científicos brindan cierta tranquilidad y sabés que hay alguien haciendo algo.

-Del relativo control que muestra Uruguay respecto de la pandemia, ¿cuánto se debe a los científicos?

-Ellos tienen mucha responsabilidad. Pero también hay que saber que hubo decisiones que fueron tomadas netamente en el ámbito político. Creo que el avance hacia la cuarentena obligatoria era algo que los científicos sugirieron en otras partes del mundo y aquí también hubo algunos con ese enfoque. Pero el gobierno tomó la decisión política de no hacerlo. Creo que los científico en su trabajo, en lo que tenían para aportar, fueron perfectos. Pero siempre en el lugar que ocupan, que es el de informar y asesorar. No pueden sustituir a las instituciones políticas.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad