Publicidad

Cifras y mercados de las ciudades del fútbol

Compartir esta noticia
Mapa

INFORME

El problema estructural es claro: en Montevideo hay un club cada 139 mil personas, en Buenos Aires es uno cada 993 mil y en San Pablo uno cada 7 millones.

El fútbol superprofesional del siglo XXI considera a los hinchas como clientes: son los que pagan su entrada a los estadios, compran la camiseta de su club, en muchos casos tienen su cuota como socios y contratan televisión para abonados para seguir sus partidos, todo lo cual mantiene en funcionamiento la costosa maquinaria industrial de la pelota. En ese panorama cada vez más comercializado, el fútbol uruguayo corre con la desventaja de un mercado nacional chico, debido a la escasa población total del país, a la vez altamente concentrada en la capital.

Pese a los esfuerzos, que ya llevan unos años, por extender la competencia a todo el territorio, no resulta fácil superar una brecha que fue profunda durante décadas.

La creación de la liga profesional uruguaya en 1932 tuvo un pecado original: todos los equipos eran montevideanos. En ese momento lo que se hizo fue elegir a 10 instituciones para que asumieran la condición de profesionales, entre los numerosos clubes que competían en la Asociación Uruguaya de Fútbol, la mayoría solo con seguidores de su barrio de origen en Montevideo.

El fútbol funcionó durante muchos años con los torneos de la AUF por un lado y los de la Organización del Fútbol del Interior por otro, con la conformidad de ambas partes. Y cambiar ese statu quo resulta complicado. Es cierto que las comunicaciones entre Montevideo y el interior en 1932 no eran las de hoy, pero las distancias y los obstáculos naturales entre los 19 departamentos siempre fueron mínimos en comparación con los de otros países.

En realidad, el fútbol siguió la corriente de macrocefalismo que sufre el país con una capital mucho mayor que cualquier otra ciudad, donde se concentra buena parte de la actividad económica, financiera y política. El aporte del interior al fútbol profesional quedó durante años limitado a los jugadores, entrenadores o dirigentes nacidos en los 18 departamentos restantes que se vinieron a Montevideo para ejercer su actividad.

Organización.

Cuando en Europa se establecieron las ligas nacionales, la tendencia fue que se anotara un club por ciudad. Y eso queda claro en un hecho: por lo común los clubes llevan el nombre de su localidad. Si la ciudad era de mayores dimensiones, surgían dos equipos. Los ejemplos más claros son España, donde Madrid tuvo tradicionalmente dos equipos (Real y Atlético) y Barcelona dos (Barcelona y Espanyol), e Italia, con Milan e Internazionale en Milán, Juventus y Torino en Turín, Roma y Lazio en Roma, Sampdoria y Genoa en Génova. Y del resto, un representante.

En Alemania, donde la liga federal (Bundesliga) es más reciente que en otros países pues data de 1963, la tendencia es de un solo club por ciudad en primera división.

Londres, ya un enorme centro urbano cuando se popularizó el fútbol en el último tercio del siglo XIX, siempre tuvo entre seis y ocho representantes en primera, según lo decidieran los ascensos y descensos.

Lo contrario que París, una ciudad tradicionalmente poco futbolera, donde casi siempre hubo apenas un equipo en la categoría principal. Ahora es el PSG, en un tiempo ya lejano el Racing de París o el Red Star.

La tendencia en varios países sudamericanos resultó distinta, con la marcada preponderancia de las capitales o las grandes ciudades, aunque eso se fue revirtiendo.

En Argentina, hasta la década de 1980, el eje del fútbol profesional fue Buenos Aires, más La Plata, muy cercana a la capital federal, con Rosario y Santa Fe como únicos puntos descentralizados. Desde 1967 se jugó el Campeonato Nacional, con representación de numerosas provincias, pero fue una competencia más parecida a un torneo de copa que a una liga. Por fin en 1985 los equipos del interior se integraron por completo a la actividad de la AFA.

En Brasil el fútbol se desarrolló con dos centros paralelos y rivales, Río de Janeiro y San Pablo, a los que luego se añadieron Rio Grande do Sul y Minas Gerais, cada uno con su certamen estadual, hasta que el 1971 se estrenó el Campeonato Nacional. La nueva competencia no hizo desaparecer los estaduales, que mantienen su atracción aunque determinan una tradicional sobrecarga del calendario futbolístico en el país vecino.

Uruguay y Paraguay, en tanto, fueron los últimos en procesar una descentralización que todavía es muy limitada. En Uruguay, de 16 clubes de primera en 2019, 14 son de la capital o su zona de influencia (en otras palabras, 13 de Montevideo más Juventud de Las Piedras). En Paraguay, 11 de 12 equipos pertenecen a la región metropolitana, contando Asunción y ciudades muy cercanas como Luque o San Lorenzo.

El campeonato chileno profesional se inició en 1933 únicamente con clubes de Santiago, pero muy pronto se fueron incorporando algunos de Valparaíso y Viña del Mar, ciudades relativamente cercanas a la capital. Después se sumaron instituciones del resto del país.

Las cifras.

Si de acuerdo con el censo de 2011 Montevideo y su área metropolitana tienen alrededor de 1:950.000 habitantes y la Primera División de la AUF cuenta con 14 clubes de esa zona, hay un club cada 139.000 personas. Por supuesto, los clubes grandes concentran la enorme mayoría de los hinchas, pero la cifra pretende ilustrar el mercado de cada equipo si la distribución fuera pareja y si todo ese público siguiera realmente el fútbol.

Los dos clubes ajenos a esa zona, Plaza Colonia y Cerro Largo, tienen mercados todavía menores: todo el departamento de Colonia suma 123.000 habitantes, en tanto Cerro Largo cuenta con 86.000. Eso recuerda que la integración no es un procedimiento sencillo.

El fútbol uruguayo inevitablemente pierde en la comparación con ciudades más grandes y ligas más descentralizadas. A los efectos de este trabajo, se tomaron en cuenta solamente los equipos participantes en la primera división de cada país en la presente temporada. Y se redondearon los datos de la la población de las zonas metropolitanas de sus capitales o ciudades.

Por ejemplo, el conglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires concentra unos 13 millones de habitantes. La primera división de la Superliga tiene allí asentados 12 clubes (sobre un total del campeonato de 26). Si se incluye a la cercana La Plata, son 900.000 habitantes y dos clubes más.

De la hoy llamada CABA son River Plate, Boca Juniors, San Lorenzo, Huracán, Argentinos Juniors y Vélez. Del Gran Buenos Aires son Banfield, Defensa y Justicia, Independiente, Lanús, Racing y Tigre. Y de La Plata, Estudiantes y Gimnasia. La distribución de la población resulta en casi 993.000 personas por cada club de primera.

Asunción y sus localidades vecinas suman unos 3 millones de pobladores. Y se asientan allí 11 de los 12 clubes de la categoría principal: Cerro Porteño, Olimpia, Guaraní, Libertad, Sol de América, Nacional, River Plate, Deportivo Capiatá, Sportivo Luqueño, General Díaz y San Lorenzo (solo Deportivo Santani, de San Estanislao, está fuera de esa zona). Eso da 272.000 personas por equipo.

Santiago de Chile, en su área metropolitana, tiene 7 millones de habitantes. Y existen seis clubes sobre los 16 del campeonato de primera, cuyo mercado es de 1:166.000 personas cada uno: Colo Colo, Universidad de Chile, Universidad Católica, Audax Italiano, Palestino y Unión Española.

Las diferencias resultan extremas en la comparación con las dos principales ciudades de Brasil. San Pablo, la mayor concentración urbana del hemisferio sur, tiene casi 22 millones de habitantes. Y solo tres equipos de allí compiten entre los 20 que forman la primera del Brasilerao (Corinthians, Sao Paulo y Palmeiras), por lo cual existe un club cada 7:333.000 personas.

Río de Janeiro, en tanto, cuenta con una población de 6:476.000 personas. Y cuatro clubes en el principal campeonato (Flamengo, Fluminense, Vasco da Gama y Botafogo) que se “reparten” 1:620.000 potenciales clientes cada uno.

Hay solo dos instituciones de Porto Alegre en el Brasilerao: Internacional y Gremio. La ciudad cuenta con casi cuatro millones de habitantes en su región metropolitana, por lo cual es claro el mercado de cada uno. A la vez, Inter y Gremio juegan el Campeonato Gaúcho (del estadio de Rio Grande do Sul), donde participa apenas otro equipo portoalegrense, el Sao José.

Lima, una ciudad de 9:500.000 habitantes, incluyendo las poblaciones satélites, tiene cinco equipos entre los 18 de primera división (Alianza Lima, Sporting Cristal, Universitario, Municipal y Universidad San Martín), a los cuales se pueden añadir los dos de El Callao, el puerto vecino (Academia Cantolao y Sport Boys). Eso da un club cada 1:357.000 personas.

La Paz, la tercera ciudad de Bolivia en cuanto a población, cuenta con 1:870.000 en su área metropolitana. Y apenas dos equipos entre los 12 de primera (The Strongest y Bolívar, con lo cual su mercado es de 935.000 personas.

Quito alcanza los tres millones de habitantes y tiene cinco equipos sobre 16 de la liga ecuatoriana: Universidad Católica, El Nacional, Liga Universitaria, Aucas y América). Es un club cada 600.000 personas. Guayaquil y sus poblaciones satélites también rondan los tres millones de habitantes. Y allí hay apenas tres clubes, Barcelona, Emelec y Guayaquil City, con un mercado de un millón de personas cada uno.

La población de Bogotá llega a los 8:850.000. Con apenas tres clubes en la Liga Águila (Independiente Santa Fe, Millonarios y La Equidad), se distribuyen 2:950.000 personas cada uno.

Caracas tiene casi tres millones de habitantes y cinco equipos en primera división (Caracas, Atlético Venezuela, La Guaira, Estudiantes y Metropolitanos), con lo cual el mercado de cada uno es de algo menos de 600.000 personas.

Europa.

A los tradicionales Real Madrid y Atlético de Madrid, en los últimos años se les han sumado clubes chicos como Getafe, Leganés y Rayo Vallecano como representantes de la capital española y sus poblaciones adyacentes. Son cinco equipos entre los 20 de LaLiga. Si esa región tiene alrededor de seis millones y medio de habitantes, el resultado es que hay 1:300.000 personas por equipo.

Londres cuenta con seis equipos en la Premier League 2018-2019 (Arsenal, Chelsea, Crystal Palace, Fulham, Tottenham Hotspur y West Ham United), a los cuales puede sumarse Watford, asentado en una ciudad integrante del Gran Londres, un conglomerado de aproximadamente 14 millones de habitantes. Son siete clubes entre 20. Y cada uno debería tener un núcleo teórico de seguidores de 2 millones de personas.

No hay otro club parisino en la Ligue 1 que el PSG. Como el Gran París alcanza 12:400.000 habitantes, se puede decir que es el mercado disponible para el equipo de Edinson Cavani.

Roma, con 2:880.000 habitantes, tiene solo dos clubes, Roma y Lazio, que se llevan la mitad cada uno, 1:440.000 personas.

Está dicho que en Alemania ninguna ciudad posee más de un club en la Bundesliga 1, primera división del campeonato. Los mayores mercados son los del Hertha, con 3:600.000 habitantes en Berlín, y Bayern, con 1:450.000 en Munich.

Podrá señalarse que se trata de los países más grandes de Europa Occidental. Entonces puede analizarse la situación de Croacia, cuyo seleccionado fue subcampeón en el Mundial de Rusia 2018. En aquel momento se señaló que era el segundo país con menor población entre los que llegaron a una final de la Copa del Mundo (el de menor población es, por supuesto, Uruguay), pues viven en su territorio 4:150.000 personas.

La Primera Liga de Croacia cuenta con solo 10 equipos, de los cuales tres son de la capital, Zagreb: Dinamo, NK Lokomotiva y NK Redes. Como Zagreb y su área metropolitana cuentan con una población de 1:100.000, allí existe un club cada 366.000 personas.

El fútbol escocés, a través de Celtic y Rangers, en el pasado supo pisar fuerte en Europa, pese a que se trata de una nación del Reino Unido que no llega a los cinco millones y medio de habitantes. La Scotish Premier tiene 12 clubes, de los cuales solo los dos nombrados pertenecen a Glasgow, la ciudad más grande de Escocia. Son unos 2:270.000 habitantes, por lo cual los viejos rivales se llevan un mercado de más de un millón cien mil personas cada uno.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

economíamercados

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad