Publicidad

El mito de Cuba

Compartir esta noticia

Vivir en socialismo

@|Tuve mi primera experiencia turística en la capital de Cuba, La Habana, en este enero de 2018. Hablando, escuchando, recorriendo y conversando con la gente, viendo la realidad de cómo vive la población.

El aeropuerto de La Habana es distinto a otros que conozco. No muy bien cuidado, poco iluminado, pantallas antiguas que no funcionaban, el free shop es elemental y no había papel ni jabón, sólo agua en los baños, (a la vuelta fue igual).

Lo primero que me impresionó –viajando desde el aeropuerto hacia La Habana- fue ver a personas que trabajaban la tierra con arados tirados por bueyes. Luego me sorprendió, la falta de carteles publicitarios, -inexistentes a lo largo del recorrido- y lo precario de los pocos “comercios” que se veían. Todas las personas que encontré y con las que conversé eran empleados públicos. Desde el taxista, hasta las personas que trabajaban en el hotel, o los que trabajaban en restaurantes, bares o supermercados; todos eran empleados del Estado. Según cálculos, más del 80% de la población es empleada pública.

Los autos antiguos, las side car (las moto con carrito al lado), el transporte en colectivos y en camiones tipo segunda guerra mundial, o el aventón (hacer dedo), o caminar, son algunas de las formas de traslado usadas por los cubanos.

Estuve alojado en un hotel de la zona de Miramar, lugar de residencias y embajadas, algo así como el barrio de Carrasco en Montevideo. Concurrí a un supermercado, que me costó identificar, -pues no tienen carteles que identifiquen al comercio-, agarré un cesto para poner las cosas que iba a comprar, y sólo compré agua. Encontré góndolas vacías, y recorriendo todo el supermercado, no había más de una docena de artículos: pulpa de tomate en lata, puré para bebés, agua, tucola (similar a la Coca Cola), cerveza, un tipo de fideo, arroz, carne picada, leche y yogur (un solo tipo), agua jane, algunos caramelos y chocolatines, embutidos (fiambre), y queso. No había pan, no había galletas, nada de jabón, y de lo que estaba en las estanterías casi vacías, había poco, muy poco, todo en pequeñas cantidades. El sector cárnico del supermercado era difícil de contemplar, sólo carne picada y en pequeños envases de bolsitas de nylon, todo como racionado. Recorriendo la ciudad, pude apreciar la falta de mantenimiento de los edificios y casas, no vi gente trabajando en la construcción, y entre los edificios públicos, los más cuidados, los que estaban en mejor estado, eran los centros educativos y los hospitales. La zona del malecón (Rambla) y la Ciudad Vieja de La Habana muestran falta de limpieza y deterioro, agudizado tras el pasaje del huracán Irma. Observé a lo largo de la ciudad varios espacios dedicados al deporte, canchas de béisbol, de fútbol, pistas de atletismo, se nota que los cubanos practican deporte.

Otro tema es la conexión a Internet. Son difíciles las comunicaciones, sólo de a ratitos y en el lobby del hotel y abajo del router. De los 8 canales de televisión que se veían en el hotel, 4 son del gobierno, que difunde lo que hace, informativos, recuerda fechas, etc., uno de películas antiguas en blanco y negro, otro es un canal chino, otro ruso, y otro un canal venezolano que es insoportable.

Otro aspecto es el salario de los cubanos, la gran mayoría recibe US$ 20 al mes más la canasta de alimentos.

En fin, conté la experiencia de mis días vividos en La Habana, es tan sólo mi verdad.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad