Publicidad

19 de Abril

Compartir esta noticia

Fecha Patria también en Venezuela

@| El valor de las fechas históricas es una de esas cosas que nunca deben perderse, por dos razones principales: la primera es que sólo conociendo el pasado puede intentar comprenderse el presente con un mínimo de profundidad; la segunda es que únicamente un conocimiento generalmente aceptado de los hechos históricos -base de la nación en sentido sociológico- evita que manipuladores y charlatanes en la política le cambien o adapten para su beneficio. Custodiar nuestra memoria histórica cuida la salud de nuestra ciudadanía y fortalece la democracia. 

El 19 de abril es una fecha histórica que une a Uruguay y Venezuela en una feliz coincidencia. Aquí en Uruguay se conmemora el Desembarco de los 33 Orientales. Un 19 de abril de 1825, Lavalleja, Oribe y los restantes compañeros de esa cruzada libertadora arriban a Soriano, en la playa conocida como “la Agraciada”, donde reiteraron el juramento que habían hecho en Buenos Aires: liberar la patria o morir por ella. Con ello inició la gesta independentista.  

En Venezuela, pero 15 años antes, el 19 de abril también marcó el inicio de la lucha por la independencia, pero ese día no ocurre formalmente la independencia en sí (como mucha gente cree y hasta páginas oficiales del gobierno dicen). Ese día el Capitán General Vicente Emparan, presionado por los factores de poder presentes en el Cabildo de Caracas –varios de los criollos clave en la historia de Venezuela- preguntó desde el balcón del Cabildo al pueblo congregado en la plaza si deseaban que él continuase mandando. El sacerdote José Cortez de Madariaga, haciendo señales de negativa a espaldas del Emparan, arengó a la población a contestar “No queremos que nos gobierne”, a lo que Emparan dijo: “¡Pues yo tampoco quiero mando!” y abandonó el Cabildo.  

Luego de esto quedó establecida la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Así que el 19 de abril de 1810 se desconoció la autoridad designada por la Corona Española. Paradójicamente fue un acto de lealtad al legítimo Rey de España, al menos en teoría. Cambio de autoridad pero no de gobierno, aunque de fondo eso era lo que buscaban los criollos. La independencia jurídicamente hablando llega el 5 de julio de 1811. En esa fecha, reunido el Congreso previamente convocado, se firmó el Acta de Independencia y se resolvió que don Cristóbal de Mendoza asumiría la presidencia del Supremo Poder Ejecutivo (muchos creen que Bolívar fue el primer presidente de Venezuela pero no es así). Como dato anecdótico, el Acta de Independencia estuvo extraviada casi 100 años. 

El esplendor de la liberad nos despertó un abril. Esta curiosa casualidad debe servirnos a todos, uruguayos y venezolanos, para reflexionar que no hay “establishment” que no pueda quebrarse.En aquellos años se inició una fractura que acabó por romper con siglos de sistema colonial. Adicionalmente, la gesta de independencia debe recordarnos que los cambios importantes, los cambios duraderos y estables, no se producen de un momento a otro; se trata de procesos complejos que empiezan con testarudos idealistas que se atreven a dar ese primer paso, por cuesta arriba que parezca la meta y por encima de que las mieles de su eventual triunfo sean más para generaciones futuras que para beneficio propio. 

Entonces, ¿no podrá romperse la dictadura en Venezuela? ¿No podremos corregir aquello que este viniéndose a menos en Uruguay, para mejorarlo y hacer crecer este maravilloso país? Claro que se puede, está en nuestras manos, en nuestras acciones, en el espíritu crítico, en la educación ciudadana que demos a nuestros hijos, en el ejemplo de todos los días, en el interés en conocer los acontecimientos actuales. No pasará de inmediato, pero se logrará y ocurrirá únicamente rescatando a ese testarudo idealista que seguramente vive en nosotros, herencia de nuestros ancestros.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad