Publicidad

Amazonia y bioeconomía

Compartir esta noticia
SEGUIR
RUBENS BARBOSA
Introduzca el texto aquí

El tema del medio ambiente entró definitivamente en la agenda global. Y tarde o temprano volverá a ser una prioridad para el gobierno brasileño por realismo político y por razones pragmáticas.

Frente a las actitudes del gobierno Bolsonaro, son crecientes las amenazas de perjuicio para el sector del agro negocio por la posibilidad de boicot de los consumidores y por la creciente influencia de la política ambiental sobre las negociaciones comerciales.

Las percepciones críticas en el exterior tienen como centro la Amazonia. Informaciones distorsionadas y medias verdades se mezclaron con hechos reales, ampliando las consecuencias negativas para los intereses comerciales y políticos brasileños.

En Brasil, en los últimos 50 años, hubo una política declarada de los gobiernos para integrar la Amazonia y generar empleo para la población que habita la región.

Una de las más relevantes fue la creación de la Zona Franca de Manaus (ZFM), a fines de los años 60. Con subsidios anuales del gobierno federal que alcanzan actualmente los R$25 mil millones (US$ 6.000 millones), la ZFM nunca se enfocó en el mayor potencial de la Amazonia: la selva y la biodiversidad.

El Instituto Escolhas (www.escolhas.org) presentó una propuesta de una nueva economía para el Amazonas: la zona franca de Manaus y la bioeconomía.

La propuesta sugiere un nuevo modelo de desarrollo sustentable con estímulos a las inversiones, diversificación de las actividades económicas y la dinamización del parque industrial con el objetivo de integrar la ZFM con la vocación natural de la región a la innovación tecnológica y al uso de la biodiversidad amazónica y la bioeconomía.

Para la preservación de la selva y la interiorización del desarrollo y del consumo, se definieron algunas directrices: desarrollo científico y tecnológico, enfocados en la innovación; uso del potencial de la biodiversidad de manera sustentable; descentralización económica y generación de beneficios sociales y ambientales; dinamización del Polo Industrial de Manaus y de su modelo actual.

Con inversiones públicas y privadas de R$ 7,15 mil millones (US$ 1.700 millones) a lo largo de diez años -oriundas de concesiones, sociedades público-privadas y otras- la generación de empleos directos e indirectos en el Amazonas podría llegar a 218.000 puestos de trabajo. Solo durante las obras de infraestructura se generarían 12.000 empleos.

No se puede postergar más la discusión sobre un cambio de enfoque en las actuales políticas públicas de la ZFM y en todo el Amazonas, y la definición de una política de estímulos a las inversiones en la región con el objetivo de promover el desarrollo tecnológico, productivo, industrial y social enfocar en la investigación y desarrollo tripartitos -gobierno, empresas y academia.

La generación de innovación partiría del uso de materias primas existentes en las diversas regiones del Estado, con énfasis en los insumos de biodiversidad.

El análisis de esos elementos resultó en la identificación de cuatro ejes de oportunidades: bioeconomía, polo de economía de la transformación digital, ecoturismo y piscicultura.

En la bioeconomía, el estudio sugiere la dinamización del Centro de Biotecnología de la Amazonia para transformarse en un centro de excelencia en la selva. Manaus podría ser el primer ”hub” de investigación en bioeconomía, integrado con los principales centros de investigación del mundo, con conocimiento específico sobre los ecosistemas de selvas tropicales.

Se podrían desarrollar investigaciones para el empleo de madera tropical a escala industrial en los sistemas estructurales de la construcción civil, para empleo de los productos de la selva en la industria de la moda y textiles, de las fibras amazónicas en la industria automovilística y de plásticos verdes, de los productos de la biodiversidad en la industria de cosméticos, de las plantas e insectos para “food tech”.

El polo de economía de la transformación digital sería viabilizado por la creación de un gobierno tripartito para estructurar ecosistemas de innovación en tecnología, información y comunicación.

El ecoturismo se desarrollaría mediante la identificación de nichos de interés para la realización de ecoturismo científico.

En la piscicultura, se sugiere la dinamización del Centro de Biotecnología de la Amazonia con líneas de investigación sobre los peces para su empleo a escala industrial en “food service” y “food premium”, además del cuero del pez en la industria de la moda.

El Ministerio de Economía está estudiando un plan para el desarrollo económico de la región con el objetivo de discutir el régimen de incentivos fiscales de la Unión, incluso en el contexto de la reforma tributaria.

La propuesta de asociar la ZFM con la biodiversidad de la selva amazónica podría inicialmente complementar las actividades industriales existentes actualmente.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premiumRubens Barbosa

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad