Publicidad

Reforma previsional

Compartir esta noticia
SEGUIR
IGNACIO MUNYO
Introduzca el texto aquí

Nuestro sistema previsional tiene dos siglos de vida, sus inicios son incluso anteriores a la independencia. A lo largo de los años se fue ampliando y adaptando con múltiples reformas, pero nunca se pudo hacer una reestructura para lograr un sistema integral.

Hoy el sistema cuenta con siete vertientes: el BPS que abarca 457 mil jubilaciones y 245 mil pensiones; el Banco de Seguros del Estado que recibe los fondos que administran las AFAP y suma 43 mil jubilaciones y 19 mil pensiones; el retiro de las FFAA que incluye 35 mil jubilaciones y 15 mil pensiones; el retiro Policial que incluye 20 mil jubilaciones y 13 mil pensiones; la caja bancaria que abarca 12 mil jubilaciones y 6 mil pensiones; la caja profesional que incluye 11 mil jubilaciones y 5 mil pensiones; y la caja notarial que suma 3 mil jubilaciones y 700 pensiones.

El gasto total del sistema crece sostenidamente y ya supera los USD 6.000 millones anuales (12,5% del PBI), un nivel similar al observado en los países de mayores ingresos del mundo. Menos de la mitad de este gasto es financiado por el aporte de los trabajadores -sobre quienes recaen aportes elevados en comparación global- y empresas -que no resisten mayores aportes-, lo que genera un peso creciente en las cuentas públicas.

En los 25 años que pasaron desde la última reforma, se dieron cambios profundos que obligan al país a adaptar el sistema a la nueva realidad. No hay misterio: los que reciben las prestaciones viven cada vez más y los que aportan son cada vez menos. En 1996, la esperanza de vida al nacer era 73,9 años y ahora es 78,0 (y a los 60 años ya supera los 85). Cada año fallecen 24 mil mayores de 65 años, pero empiezan a cobrar su jubilación más de 35 mil. Al mismo tiempo, las relaciones laborales son más dinámicas, con menos contratos permanentes, y más temporales y ocasionales.

Existe un amplio consenso político en la necesidad de realizar una reforma. La LUC creó una comisión que deberá presentar un diagnóstico en 90 días a partir de su constitución y recomendaciones en un plazo de 90 días siguientes a la presentación del diagnóstico. La semana pasada, Ceres presentó un análisis como insumo para la discusión.

Lo primero a tener presente es que la reforma no va a ser retroactiva: no debe afectar a los jubilados actuales, sino a diferentes generaciones de trabajadores que hoy se encuentran activos.

El nuevo régimen debería ser comprensible. Todos los trabajadores deberían poder saber cuánto tienen ahorrado y a qué jubilación accederán. El sistema debería diferenciar el aporte previsional del resto de los seguros laborales y programas de transferencias del BPS (como por ejemplo las asignaciones familiares).

La cobertura debería ser universal y atender especialmente a las personas con baja capacidad de aporte. Se debería incluir incentivos para incrementar la edad de retiro y contemplar la jubilación parcial. También se deberían impulsar incentivos para que el trabajador ahorre durante su vida laboral, de forma de aumentar la cobertura de su futuro y el de su familia.

La reforma es vital para volver sustentable el sistema, para lograr que los trabajadores sientan que se respeta su aporte para lograr un retiro digno y para que el ahorro que se genere pueda utilizarse en financiar inversiones de largo plazo. Se inicia, en estos días, una discusión muy relevante para el futuro del país.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Ignacio Munyopremium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad