Publicidad

“El dilema social”

Compartir esta noticia
SEGUIR
ANDRÉS OPPENHEIMER
Introduzca el texto aquí

Un documental de Netflix que culpa a Facebook, Twitter y otras compañías de redes sociales por nuestra creciente polarización política está atrayendo a audiencias récord. Y aunque la película tiene varias deficiencias, puede ayudar a presionar más a esas empresas para que limpien su actuación.

“El dilema social” fue la película más popular de Netflix en septiembre, según la revista Forbes. Se emite en 30 idiomas en 193 países, me dijeron sus promotores.

Cuenta con varios exejecutivos de Google, Facebook, Twitter y otras empresas de tecnología que se han desilusionado con los productos que ayudaron a crear. Denuncian a las grandes empresas tecnológicas por crear polarización política, difundir noticias falsas y promover la adicción a la tecnología con fines de lucro.

Hablé con Tristan Harris, exespecialista en ética del diseño de Google y fundador del Center for Humane Technology. Él es la estrella del documental de Netflix, y su punto principal es que la polarización política, las noticias falsas y la adicción a la tecnología no son subproductos involuntarios de las redes sociales. Forman parte de sus modelos de negocio.

Según Harris y los otros exejecutivos de tecnología en el documental, las empresas de redes sociales luchan por su atención, y adicción, porque los anunciantes les pagan según el tiempo que las personas pasan en sus plataformas. La industria lo llama “tiempo de interacción” de los espectadores.

Las empresas de redes sociales trabajan para mantenerte pegado a tus pantallas con “recomendaciones”, “notificaciones”, “alertas de mensajes”, “me gusta” y otros trucos diseñados para mantenerte comprometido y afirmar tus creencias políticas existentes, dicen.

Si sigue a personas que están a favor de Trump, el programa informático de Facebook automáticamente recomendará a otras personas a favor de Trump a seguir.

Si sigues a personas que están a favor de Biden, Facebook también te pondrá en contacto con otras personas que lo apoyan, porque su algoritmo asume que pasarás más tiempo en la pantalla siguiendo a personas que afirman tus creencias, me dijo Harris.

“Eso nos hace tener una visión cada vez más estrecha de la realidad”, dijo. “Es un modelo de negocio que se beneficia de dividirnos, de enojarnos más, porque esas cosas son mejores para mantener nuestra atención”.

Agregó que las empresas de redes sociales se benefician de la difusión de información errónea, porque las historias sensacionalistas o inventadas se ven mucho más que las noticias precisas. Un estudio mostró que las noticias falsas se propagan seis veces más rápido que las noticias fácticas, dijo.

“La escala de esta desinformación es totalmente nueva”, dijo Harris. Citó el caso del teórico de la conspiración Alex Jones, cuyos videos de noticias falsas de InfoWars fueron vistos muchas más veces que las audiencias combinadas de CNN, Fox News, The Washington Post y varios otros medios de comunicación convencionales.

Cuando le dije a Harris que siempre ha habido noticias falsas, respondió: “Siempre hemos tenido bombas antes, pero un cambio cuantitativo se convierte en un cambio cualitativo porque una bomba nuclear es totalmente destructiva en un nivel diferente”.

Tengo algunas reservas sobre el “dilema social”. En primer lugar, no logró entrevistar a los portavoces de las empresas de redes sociales ni a las personas que representan sus puntos de vista.

En segundo lugar, metió demasiados temas importantes en un documental de 90 minutos, lo que hizo que su mensaje final fuera más difuso. Hubiera sido mejor si hubiera sido una serie de tres partes que tratara sobre la polarización, las noticias falsas y la adicción a la tecnología.

En tercer lugar, la película no reconoció plenamente que Facebook, su principal culpable, y otras empresas han comenzado a abordar los problemas por los que se les culpa. Facebook y Twitter han comenzado a prohibir o etiquetar decenas de miles de entradas, incluidas las publicaciones del presidente Trump que afirmaban falsamente que COVID-19 no es más mortal que la gripe.

Pero, en general, la película brinda información valiosa que todos los consumidores de redes sociales deben conocer.

Así como la opinión pública obligó a las empresas petroleras a tomar medidas para dejar de contaminar los océanos, o a los supermercados a dejar de vendernos comida en mal estado, este documental ejercerá una presión adicional sobre las empresas de redes sociales para que gasten más recursos para erradicar las noticias falsas o eliminar algoritmos que nos llevan a vivir en burbujas de información cerradas.

Aplaudo a Harris y “The Social Dilemma” por aumentar la presión sobre las empresas de redes sociales para detener el tsunami de desinformación que polariza nuestras sociedades como nunca antes en la historia reciente.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premiumAndrés Oppenheimer

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad