Tendencia a la que Uruguay no escapa; contradicción en EE.UU.
Probabilidad “baja” de que se materialicen; son “monitoreados”.
La economía estadounidense se aceleró en el segundo trimestre gracias a que los consumidores incrementaron el gasto y las empresas invirtieron más en equipos, pero el bajo aumento de los salarios arroja sombras sobre las perspectivas de crecimiento.
El promedio industrial Dow Jones y el índice S&P 500 marcaron cierres récord ayer en la bolsa de Nueva York tras datos débiles de la economía que enfriaron expectativas de más alzas de tasas de interés este año.
La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo ayer que no cree que vaya a haber otra crisis financiera, al menos durante su existencia, principalmente gracias a reformas al sistema bancario desde el colapso de 2007-2009.
Además reducirá tenencia de bonos; expectativa por dólar.
El dólar interbancario subió ayer al igual que en el resde la región. El interbancario fondo promedio se negoció al alza y cotizó $ 28,444 con un leve incremento de 0,05%. Con ello, el billete verde reduce su caída a 0,28% en lo que va del mes y a 2,78% en lo que va del año.
Por primera vez desde 2013, la divisa terminó un mes igual que el previo.
Analistas prevén fortalecimiento del dólar y alertan por dificultad para atraer inversiones.
El dólar interbanca-rio cortó ayer la racha a la baja, con una suba de 0,21%. El interbancario fondo se negoció en promedio a $ 28,283. En ese nivel, el billete verde atenuó la baja en lo que va del mes a 0,84% y la caída en lo que va del año a 3,33%.