Estimaciones de 17 encuestados para 2016; la inflación sería de 8,7%.
El empleo en Estados Unidos subió sólidamente en noviembre, en una demostración de la fortaleza de la mayor economía del mundo, lo que probablemente allanará el camino para que la Reserva Federal (Fed) eleve las tasas de interés este mes por primera vez en casi una década.
La cotización del dólar estadounidense en el mercado local avanzó por cuarta semana consecutiva (aunque apenas 0,32%), impulsada por una clara presión compradora y contrarrestada, en buena medida, por una fuerte intervención del Banco Central (BCU) en el lado vendedor con US$ 106,9 millones.
Por tercera jornada consecutiva el tipo de cambio se operó al alza ayer, con un mercado muy comprador que generó un lógico impulso sobre la cotización, y que llevó al Banco Central (BCU) a efectuar fuertes ventas (de US$ 45,3 millones en total) para evitar un ascenso mayor.
El dato de crecimiento del empleo en octubre en Estados Unidos mayor a lo esperado, abre las puertas a la Reserva Federal (Fed) para que suba las tasas de interés en diciembre, por primera vez desde 2007. Ese ajuste viene demorado pero los analistas consideran que en diciembre será el momento.
Las seis semanas que faltan para que la Reserva Federal (Fed) probablemente suba la tasa de interés traerán varios riesgos que los funcionarios deben considerar, mientras se preparan para elevar el costo del crédito desde mínimos históricos en momentos de una débil inflación y un posible flujo de nueva liquidez.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo ayer estables las tasas de interés, pero minimizó el efecto de los problemas económicos globales y dejó abiertas las puertas para comenzar a endurecer la política monetaria en su próxima reunión de diciembre.
El ministro de Economía, Danilo Astori hizo ayer la presentación que los empresarios que fueron a verlo a un almuerzo en el restaurante Rara Avis esperaban: críticas al Mercosur, apuesta a un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), cuestionamiento a la situación educativa y a la calidad del gasto.
Los precios del oro anotarían otro año de pérdidas en 2016 y el lingote bajaría aún más este año tras un tercer trimestre débil, mostró un sondeo de Reuters.
La economía de Estados Unidos se expandió en el segundo trimestre más de lo que se había estimado previamente, gracias a una mayor fortaleza del consumo y de la construcción, apuntalando el argumento a favor de un aumento de tasas de interés antes de fin de año.