Puede provocar alteraciones del sueño, ansiedad o depresión.
No saber controlar las emociones, tener alto resentimiento social y no atender la neurosis podrían ser factores que expliquen el incremento de la violencia que se ha dado en los últimos años en el mundo, y específicamente en Latinoamérica, dijo a EFE la especialista Jessica Guadalupe Estévez.
Los habitantes de Villa Ituzaingó, el pueblo más próximo a la colonia Etchepare, albergan pacientes en sus casas a cambio de dinero. Ya hace más de 40 años que funcionan estos hogares, que terminaron forjando la identidad de esa pequeña localidad de San José.
Ocho de cada diez personas en Latinoamérica tienen problemas de funcionalidad, ya sea en su vida cotidiana o en sus relaciones personales y laborales, debido a que no saben manejar sus emociones y habilidades para la vida, señaló una especialista en México.
Advierten a juzgados realizar seguimiento de este tipo de casos.
Realizar una autopsia psicológica de las personas que han cometido suicidio es una herramienta útil que proporciona datos para prevenir que otras personas realicen el acto, informó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México.
Aunque no se sabe a ciencia cierta cuántas personas sufren depresión en Uruguay, las autoridades sanitarias entienden que se trata de una epidemia que está en la base de la alta tasa de suicidios, y se aprestan a combatirla formando al personal de salud para identificar sus síntomas.
Hay 556 personas que duermen a la intemperie en la capital. Muchas no logran adherir a los servicios de las instituciones que lidian con la pobreza. Cada tanto hay vecinos que intentan sacarlos de la calle, pero casi nunca funciona. ¿Quiénes son y cómo trabajan para no dejarlos solos?
Hoy 30 de marzo se celebra el Día Mundial del Trastorno Bipolar en honor al artista holandés Vincent Van Gogh quien padecía el trastorno y nació en esta fecha.
Denuncian que las casas de salud y de “medio camino” no son controladas.