La desaceleración de la inflación será clave para mejorar la competitividad del país en el mediano plazo.
Según los datos para febrero elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la variación anual acumulada en el año fue de 5,10%, mientras que en los últimos 12 meses fue de 8,27%.
Con el dato del Índice Medio de Salarios Nominales al cierre de 2019, está el aumento definitivo de las pasividades. A su vez, como el IMS subió menos que la inflación, hubo caída del salario real.
Según la información del INE, los salarios a noviembre tuvieron una evolución levemente inferior a la inflación.
El salario real de los trabajadores registra un incremento ínfimo de 0,08% entre enero y octubre.
No hay país o región del mundo relevante para nosotros donde se haya dado en los últimos 5 años lo que pasó en Uruguay en el mercado laboral.
Tras la definición electoral, la administración de gobierno que asuma en marzo deberá corregir desequilibrios macroeconómicos y otros problemas económicos, de naturaleza estructural, cuyo ajuste lleva más tiempo.
La masa salarial real presenta un relativo estancamiento desde 2014 con una leve tendencia a la baja en el último año.
El salario real mostró un salto en el mes de julio, aunque dicho incremento estuvo sostenido por la suba de las remuneraciones del sector privado.
En los últimos doce meses a marzo el sector privado aumentó los sueldos 8,5%, por debajo del 9,6% en el sector público.