Mario Vargas Llosa, quien en enero estuvo en Punta del Este y dio una conferencia, se encuentra feliz con la inauguración en Madrid, en diciembre pasado, por la alcaldesa Ana Botella, de la Biblioteca que lleva su nombre.
Todavía estamos aprendiendo a ser los contemporáneos de Joyce”. Con estas palabras inicia Richard Ellman su monumental biografía del famoso autor de “Retrato del artista adolescente” y de “Ulises”.
Decía Alfonso Reyes que “todo cuanto Borges ha escrito es digno de leerse y conservarse”. Quiero recordar algunos juicios de su juventud, sobre distinguidos escritores del Uruguay de aquellos tiempos, que hoy son nuestros clásicos.
Cada libro es un puente colgante que permite soñar con los ojos abiertos. En estos días de vacaciones dedicamos esta columna a sugerir, a quienes las disfrutan bajo el sol como a los que gustan leer en su sillón preferido, dos recientes títulos ineludibles.
Cumple años, este mes, un personaje imaginario tan real como muy pocos, al que bien conoce mi lector. Me refiero a Sherlock Holmes. Le recordamos, hoy, junto con su creador, Sir Arthur Conan Doyle, quien tenía cinco años menos que su literaria criatura.
El encanto de la literatura es el de fundir las fronteras entre lo real y lo imaginario, sostenía Camilo José Cela, es decir, hacer verdad una mentira mojando la pluma en la realidad. Y esto es lo que hace el escritor argentino Alejandro Paz en su reciente libro, una colección de cuentos titulada “Atardeceres” (Elefante Blanco). Es su segunda obra literaria, tras su debut con la novela “Horario de visita”. Nacido en Buenos Aires, Alejandro Paz tempranamente se acercó al universo del teatro, donde ejerció la crítica. Dedicado al Derecho, es abogado, fue juez y camarista.En las historias de su nuevo libro continúa ahondando en el cotidiano quehacer de hombres diversos, que tienen rasgos comunes. De esta manera se convierte en un narrador con dominio del conjunto y capaz de crear momentos conmovedores.
Juan José Morosoli se matriculó a los ocho años de edad en la escuela número 1, “Artigas”, conocida también como “escuela de varones”. Dos años más tarde debió dejarla. El libro de matrícula de la escuela establece lo siguiente: “Abandona la Escuela para trabajar”.
Hace casi medio siglo, Jean Daniel fundó el famoso semanario “Le Nouvel Observateur”. Es, desde hace mucho tiempo, uno de los principales periodistas y escritores franceses. Goza de alto renombre en la cultura de su país así como a nivel internacional. Mientras sigue dirigiendo su revista y escribiendo editoriales, ha realizado una larga compilación de relevantes hombres de la cultura, a los que ha frecuentado en su rica existencia. Este enriquecedor libro se ha traducido al castellano, con el título de “Los míos” (Galaxia Gutenberg). Jean Daniel nació en 1920, en la Argelia colonial, y se considera “un literato cerebral que se siente justificado por la amistad de los grandes creadores”. Todos los personajes que evoca en este, su último libro, han fallecido y los considera “los suyos”, porque como dice Jean Daniel, ellos “han contribuido a hacer de mí quien soy”. El novelista Milan Kundera prologa este libro, al que define como “una autobiografía discretamente escrit
La célebre novelista británica del siglo pasado, P.D. James, dueña de una caudalosa obra con enigmas policíacos, seguida por incontables lectores en el mundo, levantó el vuelo el pasado jueves 27 de noviembre, en su casa de Oxford, a los 94 años.
Antón Chéjov fue siempre fiel a los crepúsculos y las ilusiones del alma, que no son meros adornos del espíritu, sino que son el espíritu. Este hombre de vida dura, que nunca reprimió su sensibilidad estética, murió joven, hace 110 años.