Cómo calificar a Uruguay desde el punto de vista de su situación fiscal.
Los avances logrados en indicadores sociales en los últimos años, solo son sostenibles con un crecimiento económico anual del 3%.
El último día de noviembre, como es norma, se conocieron las cifras fiscales del mes previo.
Por el incremento de la deuda aumentó el peso de los intereses que paga el gobierno al 2,8% del PIB.
En los 12 meses a enero; había cerrado el año en 4% del PIB.
Salió efecto financiero de cancelación de deuda con Pdvsa.
Fue en los 12 meses cerrados a marzo, desde el 3,7% previo.
El gasto público se acotó, pero los ingresos cayeron.
Hace dos semanas, en este espacio me refería al cúmulo de indicios sobre un nuevo tiempo económico, con señales, por lo menos, de clara desaceleración.
Los economistas que venimos alertando a las autoridades desde hace algunos trimestres acerca de los problemas y riesgos de nuestra economía, hemos vuelto a ser criticados por el actual presidente del BCU, al igual que había ocurrido un año atrás cuando se desempeñaba como ministro de Economía y Finanzas.