La institución de la salud anunció la apertura de una nueva policlínica en Punta Carretas Shopping para 2019, en su fuerte apuesta a la descentralzación de servicios.
El sindicato denuncia que el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, nunca respondía a sus pedidos.
Para la reforma de la salud fueron necesarias cuatro leyes, un partido con mayorías parlamentarias y cientos de discusiones. A nueve años de su implementación, los actores en juego ya no debaten si era necesario o no dar el paso, sino cómo ajustar los problemas y a qué costo se dio el cambio.
El Proyecto de Presupuesto Nacional para el período 2015-2019 que remitiera recientemente el Poder Ejecutivo al Legislativo ha generado, como en todas las instancias similares en el pasado, controversias en cuanto a las proyecciones sobre el desempeño futuro de la economía, y por consiguiente sobre la consistencia del mismo.
La relación de muchos países de América Latina con el FMI ha sido históricamente tumultuosa. Los primeros acuerdos de Uruguay con este organismo datan de los primeros años de la década de 1960. Esos acuerdos eran muy criticados por la izquierda vernácula que acusaba a los gobiernos firmantes de “entreguistas” y al FMI de ser un instrumento del “imperialismo yankee”.Mucha agua corrió por debajo del puente desde aquellas épocas. Más allá de los enormes errores de política económica que el FMI pudo haber inducido a los gobiernos a realizar, las relaciones con el Uruguay pasaron por un momento muy álgido durante la crisis del 2002. En esa ocasión, el Fondo fue adversario y batalló intensamente en contra de la salida impulsada por el gobierno de la época. La llegada del FA al gobierno en el 2005 trajo paz y amor en esa relación. Se pagó puntualmente todo lo que se tenía que pagar y se cumplió con todos los deberes, de modo de convertirse en un niño mimado del organismo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elogió las políticas sociales "innovadoras" que implementó Uruguay en la última década y destacó al país en la región como "uno de los ejemplos" de "crecimiento acompañado de avance social".
Cuando el Presidente Mujica califico de “experimento” la decisión de su gobierno de legalizar el consumo, producción y comercialización de la marihuana, seguramente que sin advertirlo, puso un rotulo apropiado a lo que ha sido su gestión. El país ha sido objeto de un gran experimento, de un largo proceso de ingeniería social y económica, alentado por la concepción marxista de los principales dirigentes del Frente Amplio quienes nos han puesto en el lugar de los conejos de Indias, y están a la espera de los resultados de sus experiencias.