A través de vertientes distintas se va convalidando la opinión de que la economía uruguaya se viene desacelerando, a ritmo pausado pero continuo. Ese abanico de opiniones proviene de organismos como el Fondo Monetario, los analistas privados y los responsables de la conducción económica del país.
El trámite de la ley de presupuesto supondrá una nueva ocasión para superar la discusión de los gastos desde la perspectiva limitada de las cuentas del estado.
El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Ricardo Reilly, reconoció que el mundo demandará cada vez más alimentos y destacó el crecimiento del agro negocio, donde cada dólar producido por el campo se multiplica por seis (el sector genera 245.000 puestos de trabajo).
Entre los episodios que llaman la atención desde el cambio de gobierno y aun algo antes, uno de ellos es la conducta de motosierra en el gasto que el presidente Vázquez con su ministro de Economía parecen querer impulsar.
Uruguay se ubicó en el 5° puesto entre los países de América Latina y el Caribe con mayor presión tributaria, según el estudio Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2013 elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT).
Los aumentos de 2014 ocurrieron en los impuestos al consumo y a la renta del sector privado; las empresas públicas pagaron menos