Si bien el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) consideró "insuficiente" la propuesta del Consejo de Salarios del sector privado, "valoró el espacio de diálogo abierto y se dejará en suspenso, transitoriamente, la medida del paro en el sector privado".
El gobierno presentó ayer a la bancada del Frente Amplio un presupuesto a dos años con un incremento de US$ 470 millones destinado a cubrir las áreas prioritarias como la educación, que recibirá un 39% de estos fondos (entre el 4,7% y 4,8% del PBI en el año 2017).
El anuncio del lunes pasado referido al volumen de la inversión pública en el quinquenio es una buena noticia. Vázquez dijo que lo que su gobierno concretará “es una inversión récord en la historia del país”, que “duplica o triplica” la anterior a 2005 y que, por lo tanto, no puede afirmarse que en su gobierno haya una “política de achique o recortes”. Luego de cinco meses sin anunciar más que la necesidad de priorizar gastos y en un clima interno complicado, el gobierno necesitaba tomar la delantera y lo hizo.
Hasta el sábado, el 6% del PBI que el gobierno destinará a la educación incluía la financiación de parte del Sistema Nacional de Cuidados (SNC). Así lo dijo a El País el director nacional del Ministerio de Educación, Juan Pedro Mir, y lo confirmó otra alta fuente de esa secretaría de Estado. Esto provocó que los sindicatos docentes salieran a anunciar una huelga.
La senadora frenteamplista Lucía Topolansky dijo estar de acuerdo en que dentro del presupuesto para la educación se incluyan el Plan Ceibal, la educación militar y la policial. Respecto al Sistema de Cuidados dijo que no tiene"tan claro el rol de la educación" allí.
El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, sigue dando señales en cuentagotas sobre el futuro presupuesto: ayer aportó un dato adicional y dijo que se trabajará para abatir el déficit hoy ubicado en 3,4% del Producto Interno Bruto y que el gobierno será "especialmente cuidadoso" en el manejo de las cuentas públicas durante 2016 y 2017.
"Considerando que actualmente se está definiendo el presupuesto nacional, sería deseable que se incorpore, por un lado, el hábito de establecer metas a las asignaciones presupuestales (en cuánto a procesos y resultados) y, por otro, evaluaciones que permitan emitir un juicio sobre su cumplimiento", recomendó el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), en un documento difundido la pasada semana.
La semana que viene la ministra de Educación designada, María Julia Muñoz, se reunirá con los sindicatos para informarles su plan de cara a la negociación del presupuesto y escuchar sus reclamos. Es de esperar un choque entre ambas partes, ya que mientras el Ejecutivo entrante pretende que el prometido 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación se instrumente de manera progresiva, desde los gremios se advierte que el aumento debe ser inmediato. Incluso, desde la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) se señala que es poco y que se debería llegar al 10% del PBI.
Funcionarios de Finanzas del grupo de las 20 economías líderes bosquejaron ayer un panorama incierto para el crecimiento mundial, y se comprometieron a emplear políticas monetarias y fiscales, de ser necesario, para evitar el riesgo de un estancamiento.
El senador colorado dijo que él “no va a ser cómplice” de una violación de la Constitución por aprobar este proyecto y por eso pidió que sus palabras pasen a la Justicia Penal una vez que el proyecto sea ley.