Un combo de medidas busca desestimular sociedades en paraísos fiscales.
Los paraísos fiscales deberían estar considerados como "portadores de una peligrosa enfermedad" y la comunidad internacional debería colocarlos en "cuarentena", estiman en un informe difundido este martes el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y el experto anticorrupción Mark Pieth.
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) han llegado hoy a un acuerdo sobre los criterios para determinar qué países deben entrar en su "lista negra" de paraísos fiscales, que esperan tener preparada para finales de 2017.
En la Comisión de Hacienda recibieron alternativas por parte de expertos.
Recomendaron aclarar algunos conceptos y respetar estándares globales.
Ferreri explicó convenio que causó dudas en oposición, aunque luego votó.
La gran mayoría se usa para tener inmuebles en Uruguay; pagarán más.
Los países que sean paraísos fiscales y faciliten la evasión de impuestos tanto a individuos como a multinacionales se convertirán en "parias" en el nuevo panorama internacional de transparencia económica que impulsa la OCDE, dijo hoy su secretario general, el mexicano José Ángel Gurría.
El tema del escándalo de los ‘Papeles de Panamá’ se puede analizar desde varios puntos: 1) si estas sociedades esconden negocios o dinero hecho de forma ilegal, 2) cómo el protagonismo de Uruguay puede afectar la imagen internacional de nuestro país, 3) la publicación de información de fuente privada sin permiso alguno, y 4) qué refleja esta información sobre nuestro sistema impositivo. En esta nota me enfoco en el último punto porque creo que no ha tenido tanta atención y es un tema importante.
Era como la primera escena de una película de espías. Hace poco más de un año, un diario alemán recibió un email sin firma, ofreciéndole once millones y medio de documentos en los que se describían los movimientos de cientos de miles de compañías offshore, totalmente legales, pero opacas, articuladas desde hace 40 años por una de las oficinas de abogados dedicadas a esos menesteres en Panamá. Era el estallido de los Panama papers. El periódico se dio cuenta de la tremenda importancia de la información y se puso al habla con el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos para abordar la tarea. Se trataba de 400 profesionales radicados en 80 países. Habían abierto una nueva Caja de Pandora. En esa enorme masa informativa, seguramente aparecerían las pruebas del lavado de dinero procedente del narcotráfico; de la corrupción de políticos inescrupulosos coludidos con empresarios venales; de la venta ilegal de armas y de otras actividades prohibidas por las leyes l