Voy a repasar hoy los últimos indicadores en materia de tipo de cambio real, así como las cuentas nacionales de 2019, difundidas recientemente.
La deuda neta era del 32,9% del PIB al cierre de marzo.
Caen préstamos al sector empresarial, al tiempo que se recuperan para el consumo.
En un contexto de presión vendedora por inicio de mes.
En el marco de un dólar a la baja y de buenos niveles de liquidez observados en el mercado, los rendimientos de las Letras de Regulación Monetaria (LRM) en moneda nacional, registraron un leve descenso, a excepción de las utilidades de los títulos a seis meses que permanecieron incambiadas.
Eran US$ 16.754 millones, 3,2% más que a fin de 2016.
El gobierno consiguió financiamiento por el equivalente a US$ 1.250 millones con la emisión de un bono en los mercados internacionales. La novedad es que este título de deuda fue emitido en pesos o sea en nuestra moneda local sin indexación a la inflación.
Alcanzó a US$ 16.155 millones al cierre de 2016, 30,8% del PIB.
Los rendimientos de las Letras de Regulación Monetaria (LRM) que emite el Banco Central del Uruguay (BCU), disminuyeron la semana pasada, en un contexto de menor emisión y de reducida liquidez de los agentes.
La demanda por deuda en moneda nacional volvió a ser fuerte ayer, cuando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reabrió la Nota del Tesoro en pesos con vencimiento en 2020.