Fueron 10 los analistas que respondieron a una nueva edición de la Encuesta de Expectativas Económicas de El Pais y que compartieron sus proyecciones.
El desempleo se disparó en todas partes, pero golpeó con furia a las filas de los trabajadores más jóvenes, a menudo sobrerrepresentados en las industrias de servicios.
El mercado laboral volvió a dar indicios de cierta recuperación en octubre, según datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística.
Un seminario co-organizado por el Banco Mundial y la Comisión de Expertos en Seguridad Social evaluó si la opción de elevar la edad de jubilación impacta.
Mirando hacia adelante, hay ya algunos indicios alentadores.
En todas las regiones y departamentos el diagnóstico fue muy similar: entre el 42% y algo más del 46% de la población considera que el principal problema es el desempleo.
La tasa de empleo -porcentaje de personas empleadas respecto a la Población en Edad de Trabajar- pasó de 53,6% en agosto a 54,1% en septiembre. Esto implica la creación de 17.676 puestos de trabajo.
En el mes de octubre, 85.000 personas recibieron el subsidio por desempleo, de las cuales unas 24.000 estuvieron en el régimen de seguro de paro parcial.
El ministro discrepó con algunos puntos del estudio y defendió el manejo realizado por el gobierno, en términos laborales, tras el impacto de la pandemia.
Los analistas económicos prevén que la recuperación del empleo tras el impacto del COVID-19 sea más lenta de lo esperado.