Testear, testear y testear, es la clave.
Cuando Donald Trump decide redoblar la apuesta e incrementar sus medidas proteccionistas al comercio, las secuelas negativas tienen un gran efecto dominó.
Un 3% del consumo anual promedio de uruguayos es consecuencia de la política de desgravación arancelaria.
Estudio de un profesor uruguayo que trabaja en Estados Unidos examinó varias hipótesis y sus efectos.
En medio de una gran incertidumbre mundial que impacta en el comercio y con una estrategia difícil de predecir por parte de Estados Unidos, los países del Mercosur deberían buscar una forma de redefinir su integración, comentó el investigador Lorenzo Caliendo.
El gran desafío de Uruguay es subirse a la ola de países que venden productos de alta calidad, y para eso deberá contar con una estructura de producción (mercado laboral flexible, infraestructura adecuada, capital humano capacitado), dijo a El País el economista Lorenzo Caliendo, uno de los expertos uruguayos más destacados en la materia, docente de la Universidad de Yale (Estados Unidos).