China presentó su meta de crecimiento de la economía de 6,5% anual para el próximo quinquenio en el marco de su plan a cinco años. Economistas contrastan sus posiciones ante el anuncio de expansión estimada, ya que algunos entienden que no es creíble y otros observan la meta de crecimiento como consistente. Pero de concretarse, sería positiva y ayudaría a una mayor penetración de alimentos uruguayos en el país asiático.
La caída o estancamiento de la economía en el segundo trimestre exacerba el dilema de qué debe priorizar el gobierno. Según algunos analistas el debate es: seguir intentando que la inflación no pase el 10% -conteniendo el dólar- o enfocarse en la actividad -dejando subir al dólar - a costa de dejar ir la inflación un poco más allá del 10%.
El economista español José Carlos Díez pasó por Montevideo la semana pasada, dio un par de conferencias sobre la situación en Europa y Grecia y al volver a Madrid escribió un artículo sobre la situación económica uruguaya en su blog, titulado "Un economista observador en Uruguay".
La posibilidad de una salida de Grecia del euro fue analizada ayer en una conferencia en el Banco Central (BCU) que contó con la exposición del economista español, José Carlos Diez y los comentarios del presidente del BCU, Mario Bergara, el exdirector de la Unidad de Gestión de Deuda, Carlos Sténeri y el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias.
La disertación ayer del economista español, José Carlos Diez en un foro de la Nueva Agenda Progresista (NAP) dio pie para plantear qué lecciones puede sacar Uruguay de la crisis en Europa e incluso mirar lo que pasa en Brasil que da tiempo a la economía local para anticiparse a los shocks externos que puedan ocurrir.
El economista español José Carlos Díez advierte que Europa necesita de un buen plan de obra pública, dice que el gobierno de su país "niega la realidad" y se muestra muy poco optimista respecto a Grecia.
En 1978 Deng Xiaoping sustituye al fallecido Mao Zedong al frente del partido comunista chino. El 90% de los precios eran fijados por el Estado, hoy, tras la transición económica que comenzó Deng, el 90% de los precios se fijan en el mercado", así comienza una columna publicada en el diario El País de Madrid, por el economista español, José Carlos Diez.