El Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental (1815) merecía un análisis amplio, por lo complejo, y por la larga lista de cuestiones conexas que conlleva.
Escribí “El libro de Artigas” a propósito de las instrucciones del año trece y sus monumentales consecuencias culturales. Transcribo un fragmento del último capítulo:
Un texto escrito por el gran Levi, cierra y culmina esta serie de notas dedicadas a comentar las Instrucciones del año XIII *.Hay una transcripción tempranera en el estudio del historiador italiano, que dice todo: “Cuando varias comunidades son parte del mismo reino y cuerpo político, cada una podrá mirar al propio bien privado según las reglas que en origen se han dado”( F. Suárez, Tractatus de legibus ac Deo Legislatore. 1 De natura legis, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientí?cas, 1971, VII, 14, p. 142). Levi no se apura, el libro que cita es de 1619. Pero viene al caso: cada una de las Provincias Unidas del Río de la Plata podía mirar su “propio bien privado según las reglas que en origen se han dado” En este punto exacto, descansa el “sistema” creado por las Instrucciones; provincias soberanas que se unen, cada una siga según es. De esta libertad constitucional, se deduce la misteriosa instrucción tercera que impone a los representantes orientales en la Asam
Para seguir a Sarlo (Maestro en Filosofía y Sociedad de nuestra Facultad de Humanidades) esta nota debiera transcribir su aporte, copiando de principio a fin, lo que escribiera. Para encuadrar en el espacio del cual dispongo, me limito al capítulo final:
Juan Carlos Luzuriaga (del Instituto Militar de estudios Superiores del Uruguay) desarrolla un documentado enfoque sobres “Aspectos militares de las Instrucciones del año XIII”
El trabajo de Maiztegui que figura en "Instrucciones del año XIII" coordinado por Gerardo Caetano y Ana Ribeiro, se titula: ¿Son las Instrucciones el documento fundamental del Uruguay? y cumple a satisfacción con las buenas características habituales del autor; bien escrito y despeja un campo discutible. Vale.
El primer capítulo del libro coordinado por Gerardo Caetano y Ana Ribeiro sobre las instrucciones del año XIII, se ocupa del lenguaje y de las “falsas interpretaciones”, en la historiografía que las estudia. Vaz Ferreira escribió: Así como los cirujanos desinfectan sus instrumentos antes de operar, del mismo modo los que escriben debieran precisar el alcance de las palabras que emplean. Y éste es el trabajo que ofrece a un alto nivel, Javier Fernández Sebastián, de la Universidad de Bilbao; escribe:
No era de esperar que en Montevideo, (una ciudad pobre y recién empezada, a 85 años de su fundación), pudiera redactarse un texto valioso, capaz de darle sentido a una revolución sin doctrina: sabían qué rechazaban (la monarquía absoluta y el régimen colonial); y no sabían hacia adónde ir.