En 2019 el poder de compra salarial ya había caído, y en lo que va del año profundiza esa tendencia. En abril tuvo la mayor baja desde setiembre de 2002 y en últimos 12 meses la mayor desde 2003.
El poder de compra de los asalariados privados sube solamente 0,07% en el período enero-septiembre frente a igual lapso del año pasado.
El salario real mostró un salto en el mes de julio, aunque dicho incremento estuvo sostenido por la suba de las remuneraciones del sector privado.
Salarios por ahora, pierden poder de compra en el año.
Los salarios perdieron poder de compra en agosto y de esa forma, marcaron la segunda baja del poder adquisitivo de los sueldos en los últimos 12 meses.
El Instituto Nacional de Estadística informó que la variación anual acumulada del Índice Medio de Salarios fue de 4,76% y en los últimos doce meses de 8,30%.
El ajuste definitivo de las pasividades por IMS será de 9,03%.
El Índice Medio de Salarios Nominales (IMSN) registró una suba acumulada de 8,98% en 11 meses del año, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El salario real o poder de compra de los trabajadores uruguayos registró un aumento de 1,32% en lo que va del año, mientras que acumula un incremento de 3,55% en los últimos 12 meses, según los datos correspondientes a octubre divulgados ayer por el INE.
El poder de compra de los salarios (o salario real) bajó 0,56% en agosto, aunque en ocho meses del año crece 1,68%. A su vez, en los 12 meses cerrados a agosto, el poder de compra de los salarios aumentó 3,96%.