El riesgo país trepó del entorno de los 130 puntos básicos previo a la irrupción del coronavirus a 300 puntos en la actualidad.
Muy pocas actividades crecieron por encima del PIB desde el año 2005 a la fecha, la estrella son las comunicaciones y algunos subsectores dentro de la industria y el agro.
La antesala para la crisis por el coronavirus son dos años de estancamiento y un último trimestre del 2020 con caída de 0,6%.
El canal financiero es otra vía a través de la cual la crisis del coronavirus afecta al país. Ante la incertidumbre se da un cambio de portafolio hacia el dólar.
La compra de bienes de capital se redujo -4,1% en el último año y lleva seis años a la baja en el sector privado.
Las dificultades del mercado laboral impactan en los ingresos del BPS y en el moderado crecimiento del IVA.
En siete años se perdieron cerca de 85.000 puestos de trabajo en los sectores productores de bienes y el comercio.
La mitad del incremento observado en 2019 responde a la suba en remuneraciones, que en términos reales subieron 3,8%.
Los economistas Horacio Bafico y Gustavo Michelin analizan las causas detrás de la estabilidad en la evasión de aportes a la seguridad social.
La política de bonificaciones extraordinarias de UTE impidió que la inflación se ubicara en 9,5%.