Aguerre: los “buenos amigos” están en momentos malos.
Ante los avances tecnológicos y la globalización, empresarios llaman a priorizar la experiencia de consumo.
Sector crecerá a partir de la apertura de este y otros mercados para los cortes con hueso.
Uruguay sigue disfrutando del sueño del pibe: valorizar cada vez más su carne. En algunos casos, fomentando una cadena integrada entre ganaderos e industria que posibilite asegurar la calidad, reafirmando un vínculo de confianza, transita un camino diferente al de sus competidores (Australia y Nueva Zelanda), apostando a la diferenciación.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ya realizó un primer envío de información a China por el incidente con los contenedores que llegaron a ese país con grasa en mal estado. Además, se prevé que llegue al país una misión desde China.
Una proyección sobre exportaciones de los principales commodities alimenticios uruguayos muestra que el campo facturará unos US$ 1.000 millones menos este año respecto al año pasado. Como los productos con peor perspectiva de precios para 2015 se mencionó al trigo, la soja y los lácteos.
El mercado ruso continúa mostrando señales de frialdad, básicamente debido a la devaluación del rublo que obliga a los importadores de carne a mantener la cautela y ofrecer valores a la baja por la carne que pretenden importar para abastecer el mercado.
El plan para debilitar el euro anunciado el jueves por el Banco Central Europeo (BCE) y la devaluación en Venezuela, son dos elementos que se harán sentir en las exportaciones uruguayas hacia esos mercados que son de los principales destinos de las colocaciones en el exterior.