Las monedas de América Latina tocarían mínimos en los próximos meses debido a que la previsión de alza de tasas de interés en Estados Unidos, los precios débiles de las materias primas y la incertidumbre sobre el futuro de Grecia en la zona euro elevan la volatilidad en los mercados, mostró un sondeo de Reuters.
El fortalecimiento del dólar estadounidense ya luce imparable. En mayo tuvo un alza "punta a punta" de 1,5%. Esto supuso el sexto mes consecutivo de ascensos, la racha positiva más prolongada desde abril de 2004, con una clara incidencia de la evolución externa, además de buenos niveles de liquidez del mercado local.
Mario Bergara, ex ministro de Economía y presidente designado del Banco Central, aseguró que el objetivo de encuadrar la inflación en el rango meta definido por el gobierno de entre 3% y 7% es más complicado ante el fortalecimiento del dólar. "Creemos que el dólar a nivel internacional va a continuar fortaleciéndose y Uruguay no va a estar ajeno a eso", dijo.
El dólar subió fuerte ayer en el mercado local y alcanzó un nuevo máximo en casi 10 años ($ 25,444), mientras los analistas ajustan al alza sus proyecciones sobre el valor de la divisa estadounidense para fin de año.
En el sector exportador se observa con atención el desplome del euro frente al dólar y no se descarta que eso comience a tener algún efecto sobre las colocaciones uruguayas.
El Gobierno de Brasil descartó este viernes que la devaluación del real frente al dólar ocurra en forma descontrolada, luego de que la moneda estadounidense superara la barrera de los 3 reales.
El shock monetario suizo ha planteado una incómoda pregunta para muchos inversores: ¿qué pasaría si los bancos centrales se convierten en entidades tan poderosas como impredecibles y propensas a los fallos?
Economistas y bancos locales y del exterior prevén que el dólar cotice por encima de $ 26 a fin de año. Según el sondeo LatinFocus Consensus Forecast que elabora la consultora FocusEconomics —y al que accedió El País— los economistas y bancos del exterior prevén que el dólar en Uruguay cierre 2015 a $ 26,10 y en 2016 siga subiendo hasta terminar en $ 27,50.
Uruguay fue el octavo país donde se dio el mayor incremento del dólar estadounidense durante todo el año 2014, según se desprende de los arbitrajes que publica diariamente el Banco Central (BCU), lista que fue encabezada por Rusia, seguido por Argentina (en el tipo de cambio oficial) y Colombia.