En el tradicional acto de homenaje al guerrillero Ernesto "Che" Guevara y a los caídos en la "toma de Pando", los tupamaros consideraron que haber decretado la esencialidad en la educación pública fue "un error garrafal" y advirtieron que un gobierno sin base social "puede retroceder".
El gobierno logró torcer un poco más el brazo de los sindicalistas de la educación, en el marco de la pulseada que los tiene enfrentados desde hace semanas. Los gremios quedaron divididos ante la nueva amenaza del gobierno, tras levantar la esencialidad en la noche del domingo, de que o toman lo que se les ofrece a nivel de salarios, o se quedan sin nada.
El Consejo de Secundaria concurrirá hoy miércoles a la hora 10 a la comisión de Educación de la Cámara de Representantes convocado por los diputados blancos Graciela Bianchi (Todos) y Mario García (Alianza Nacional).
El director de Educación, Juan Pedro Mir, sostuvo a El País que en el gobierno ya no hay más espacio para la negociación en aspectos como el dinero que se destinará a salarios, la existencia de metas de gestión (como subir la cuota por presentismo) y la inclusión en el presupuesto de una cláusula de paz que bloquee futuras huelgas.
Comparto con los ministros Murro y Muñoz y con el diputado Amado, la extravagancia de haber defendido el decreto de esencialidad del presidente Vázquez. Como soy profesor de literatura egresado del IPA hace más de 30 años (aunque solo ejerzo a nivel universitario), esta posición me valió críticas, enojos y desprecio de algunos antiguos compañeros de generación, que supe tener entre mis mejores amigos.
Los profesores de Secundaria de Montevideo votaron continuar con la huelga por lo menos hasta este miércoles. Los maestros por su parte decidieron levantar el paro en escuelas.
A través de un nuevo decreto, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, levantó ayer la esencialidad para los trabajadores de la educación. Lo hizo con la esperanza de que se terminara con la ola de paros. Pero esto no pasó.
En el escenario macroeconómico que el gobierno elaboró en el proyecto de ley presupuestal se ratifica que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 2,5% en 2015 y se señala, como novedad, que en 2016 la expansión sería idéntica y de 2,75% en 2017 y 3% a partir de 2018. En 2014 el crecimiento fue de 3,5%.
El gobierno cedió y levantó la esencialidad, aunque los sindicatos de la educación pública no suspendieron los paros. Una vez más, el presidente Tabaré Vázquez se jugó al resultado de las asambleas y los gremios lo desafiaron al mantener la huelga en escuelas, liceos y UTU de Montevideo.
Los sindicatos de la enseñanza estudiarán hoy la propuesta que les hizo el Poder Ejecutivo tras una larga reunión ayer en el Ministerio de Trabajo.