La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) de Montevideo resolvió anoche continuar con el paro, y convocó para esta noche a la hora 20 a un "cacerolazo" en contra del decreto de esencialidad en la educación pública. "Esperamos un gesto político del gobierno", dijo a El País Daisy Iglesias, secretaria general de Ademu, en referencia al levantamiento del decreto de esencialidad.
Los sindicatos de la educación pública terminaron de sentenciar por completo el desacato al decreto de esencialidad del presidente Tabaré Vázquez.
Para el senador blanco Luis Lacalle Pou (Todos), el conflicto del gobierno con los gremios de la enseñanza es "una pulseada" que es consecuencia de la ley de Educación del presidente Tabaré Vázquez aprobada en 2008, en la cual se crearon "tensiones y equilibrios por el poder".
Alentados por la demostración de fuerza que hicieron ayer en el Centro de Montevideo, los sindicatos de la educación pública no dan señales de deponer el paro y retomar las clases.
El presidente de Fenapes, José Olivera, dijo que la situación es compleja y que fue el gobierno quien la generó. Advirtió que el Ejecutivo “no asume el costo político de la medida” al mantenerse firme en su posición de no levantar el decreto de esencialidad.
Tras ocupar durante varias horas la avenida 18 de Julio y luego la Plaza Independencia, la multitudinaria marcha de estudiantes universitarios y docentes partió hacia el Palacio Legislativo para continuar allí su protesta por mayor presupuesto y en rechazo a la esencialidad.
Eldirector de Educación dijo que la conflictividad en el sector "no es de ahora", pero que en este momento "está exacerbada", y señaló que "no hay un criterio establecido de cómo proceder ante la ocupación de centros de enseñanza, que ya son más de 50 en todo el país.
Los sindicatos de la educación pública siguen en pie de guerra e hicieron oídos sordos al decreto de esencialidad del presidente Tabaré Vázquez del lunes 24.
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) encargó un informe jurídico en el que sus asesores legales María Isabel Cammarano y Daniel Parrilla sostienen que cuando se aprobó la Ley 13.720 que regula los servicios esenciales, se estaba pensando en los "servicios esenciales en sentido estricto", o sea aquellos que por su naturaleza podrían comprometer bienes jurídicos superiores como la vida, la seguridad y la salud.
Fracasó el primer intento del astorismo por alinear a la bancada del FA detrás del presupuesto quinquenal que deberá ingresar al Parlamento el lunes 31. Lo intentó el senador Michelini (Nuevo Espacio) el lunes 24 en el encuentro de la bancada oficialista con Vázquez, pero allí se advirtió que "si hay posibilidades de apretar un poquito más el carburador" van a dar la discusión parlamentaria.