En el tercer trimestre del año, la economía uruguaya tuvo un rebote (en la medición desestacionalizada frente al segundo trimestre del año) y salió de la recesión.
Según los datos divulgados ayer por el INE, el Índice de Volumen Físico de la industria manufacturera aumentó 4,8% en octubre respecto a igual mes del año pasado
La recaudación de la Dirección General Impositiva (DGI) cayó en octubre 3,1% en términos reales respecto a igual período de 2019.
“Hoy tenemos un cliente imposible” dicen las gremiales de free shops en referencia a que las fronteras están cerradas.
El subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla dijo que el desafío de Uruguay en esta crisis es lograr mayor sostenibilidad y desarrollo económico.
"Si no tenemos las medidas sanitarias en este momento, vamos a ir marcha atrás en lo sanitario y en lo económico, fundamentalmente en el empleo que es nuestra preocupación hoy”, apuntó.
Actualmente, más de 400 empresas europeas instaladas en Uruguay generan miles de empleos y son actores claves de la economía uruguaya.
Hay nuevas actividades que se incorporaron, otras que tienen mayor o menor peso y hasta se podrá estimar cuánto representa el contrabando, por ejemplo.
Por la pandemia, el Cinve proyecta una caída anual del PIB de 4,7% en 2020. La estimación del gobierno incluida en el Presupuesto es que la economía cae 3,5% este año y crece 4,3% el año próximo.
El socio de CPA Ferrere, Gabriel Oddone planteó algunas inconsistencias que ve en los supuestos oficiales, las tensiones entre objetivos y el impacto del COVID-19 en el turismo.