Pese a la menor actividad, el sector sigue demandando mano de obra, con nuevos proyectos de cara a al año próximo.
Canibalizamos la educación, porque ante la falta de profesionales vamos a buscar estudiantes y se atrasan en las carreras.
La confianza, el mayor activo.
Algunas de las decisiones urgentes que la crisis sanitaria obligó a tomar, se consolidan dentro de la estrategia empresarial con la nueva normalidad.
Si bien los escándalos de corrupción llenan las primeras planas de los periódicos latinoamericanos, no hay evidencia empírica de que la corrupción se haya incrementado en las últimas décadas.
Foros internacionales, académicos y políticos, hacen bien en insistir sobre los desafíos que plantea la nueva economía, pronostican cambios en el mundo del trabajo y generan debates que no cesan de captar la atención mundial.
La digitalización se extiende, está modificando nuestra forma de vivir y de trabajar, y tiene consecuencias en la gestión de las organizaciones y en el empleo. Los cambios están siendo rápidos, intensos, exigen adaptabilidad y habilidades para aprovechar las oportunidades que van surgiendo.
Con la adopción de este nuevo sistema, que entró en funcionamiento en octubre de 2017, se buscó simplificar, abaratar y agilizar la interacción entre las empresas y el Estado.
Es el único país de la región que ingresa al círculo de privilegio.
Prevé hacerlo en cinco años para crear software y dar servicios regionales.