Uruguay mejoró un puesto en el ranking de Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al pasar del puesto 56 al 55 en una nómina compuesta por 189 estados independientes y territorios.
Venezuela se desploma en ránking ONU de desarrollo bajo el Gobierno de Maduro.
El índice de Desarrollo Humano (IDH) es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su propósito es suministrar un cuadro más completo del nivel de desarrollo de las sociedades que el ofrecido por las variables utilizadas por los economistas.
Uruguay fue ubicado en el puesto 52 entre los 188 países estudiados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la elaboración de su ranking anual de desarrollo humano, lo cual lo sitúa en un nivel alto.
Actualmente existe un crecimiento acelerado de la población adulta mayor, donde la esperanza de vida es cada vez más alta, y lo que es más importante, es que las personas llegan a esa edad en un estado de salud mental y física cada vez mejor.
Recientemente se publicó una nueva edición del Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation. En su versión 2015 nos muestra señales mixtas a nivel global, países con importantes avances y otros con grandes retrocesos y observaciones de interés sobre el Uruguay.
Los primeros casos conocidos de esta fiebre hemorrágica aguda se produjeron entre el 1° de septiembre y el 24 de octubre de 1976 en la región de Equatoria, en el norte de Zaire. De los 318 infectados registrados murieron 280. Hasta ese momento la enfermedad era desconocida en la región. Cuando los primeros enfermos de Ebola llegaron al Hospital de la Misión en Yambuku se los trató con inyecciones para la malaria. A los pocos días una cantidad de personas que habían recibido esas inyecciones o que habían tenido un contacto directo con alguno de los contagiados contrajeron la enfermedad. En menos de un mes 11 de los 17 miembros del personal del hospital habían muerto de Ebola.La enfermedad de Ebola es una zoonosis, una enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. En principio parecería que el animal portador del virus es una especie de murciélago que es inmune a la enfermedad. Lamentablemente ese animalito forma parte de la dieta de los pueblos que habitan el interi
El Primer Ministro del Japón presentó el jueves pasado el Informe sobre el Desarrollo Humano 2014, elaborado por el PNUD. Este año su tema central es la resiliencia. Es apropiado que esta edición del Informe, que comenzó a publicarse en 1990, haya sido dada a conocer en un país que es un ejemplo de capacidad de recuperación ante los desafíos más formidables.La resiliencia es la capacidad de una persona o de una sociedad, de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. El Informe observa que el desarrollo humano en los diferentes países ha avanzado considerablemente desde 1990 y que las tendencias generales continúan siendo positivas. Sin embargo, señala, se siguen produciendo pérdidas de vidas, crisis económicas, desastres y crisis naturales o causadas por el ser humano que ponen en peligro el desarrollo alcanzado.Evaluar la capacidad de recuperación de la sociedad ante esos desafíos no parecería ser una preocupación obvia ni para las sociedades ni