¿Por qué nunca superamos los "tres millones"? Un nuevo estudio indaga en la liberación femenina y su incidencia en la natalidad
Dos autores canadienses, Darrell Bricker y John Ibbitson, sostienen que la población mundial comenzará a disminuir y de mantenerse esa tendencia, la humanidad podría desaparecer del planeta en algunos siglos.
Perdió 1,27 millones de habitantes en un año, según estudio.
Estudio de OPP proyectó cómo será la participación laboral en el año 2050.
En 2030 habrá más de 92 millones de personas adicionales viviendo en ciudades de América Latina, lo que implicará una importante demanda adicional por equipamientos, vivienda, servicios, movilidad y suelo urbano.
Juan José Calvo es docente y representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay y uno de los principales expertos sobre la demografía uruguaya.
El nuevo escenario ante los cambios demográficos y en el mundo laboral.
El pronóstico de un país con tasas cada vez más bajas de fecundidad y población envejecida es irreversible según dicen los expertos, que consideran que el avance es aún tibio y que el enfoque de género es fundamental para equilibrar el trabajo y la paternidad.
El mercado es el encuentro de la demanda y la oferta de bienes y servicios. Ambas partes interactúan buscando encontrarse bajo un dinamismo que provoca ciclos de alza y baja.
La familia tipo uruguaya se ha transformado en las últimas décadas y ese cambio se fue consolidando con los años: hubo un fuerte aumento de los hogares unipersonales, se acrecentó la jefatura femenina, se redujeron los hogares conformados por padres e hijos y, de estos, el 16% son reconstruidos, es decir, que no todos los hijos son de ambos miembros de la pareja.