Hace quince años un ministro ruso llegó a Uruguay y lo dejó claro: “En el comercio no tenemos ideología”. En Uruguay el debate sigue instalado. Un tema complejo como la negociación global de los servicios asume un perfil político y lo técnico pasa a un segundo plano.
La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), que reúne a las empresas de software, considera fundamental que Uruguay se sume a la negociación del Trade in Services Agreement (TISA) porque incrementaría sus posibilidades de exportación en un momento en que ya es notorio el enlentecimiento de la actividad económica local.
EE.UU. es el principal mercado con casi un 37% de las ventas al exterior de las empresas asociadas a la Cuti; Chile y Colombia asoman como los destinos a explotar.
La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) convoca a emprendedores emergentes del rubro a participar de la cuarta edición de RunIT, su programa de aceleración de proyectos informáticos.
Unos 170 millones de dólares consume el mercado local en software, y de esta cifra, el 30% corresponde a adquisiciones realizadas por el Estado, dijo a Gente & Negocios el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, Carlos Caetano.
Apuntar al mercado global y tener claro el valor de la compañía ayudan a cerrar el negocio, dicen los expertos.
La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) realizará el primer desayuno de trabajo del año que en esta oportunidad abordará el tema fusiones y adquisiciones de empresas tecnológicas. La invitación es para el martes 17 de marzo, a las 8:30 hs, en el Club de Golf.
Con el objetivo de abrir nuevos mercados para el sector, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTIi) impulsa una visita comercial a Chile. La gira, que incluirá encuentros personales entre empresarios de ambos países, se desarrollará entre el 12 y el 15 de mayo.