Los nubarrones sobre el crecimiento mundial y la imparable ristra de atentados yihadistas en todo el mundo dominaron ayer en la apertura del Foro Económico Mundial de Davos.
Uruguay es el tercer país de la región con mayor exposición comercial a China —el país asiático es principal destino de algunos productos de exportación locales— según un informe del banco español BBVA al que accedió El País. La soja y la carne (en ese orden) son los productos mencionados en el mismo.
Las bolsas europeas cerraron el martes con fuertes caídas, superiores al 3% en Londres, provocadas por la divulgación de un índice que reactivó la preocupación por el dinamismo de la economía china.
El miedo por el futuro de China, que movió cual montaña rusa los índices de los mercados, reanimó viejas pesadillas: ¿se repetirán arrasadoras crisis mundiales como las de 1997 o 2008?
Por estos días el mundo observa con preocupación lo que ocurre en China. La crisis en los mercados bursátiles y la devaluación del yuan han hecho sonar todas las alarmas. ¿Qué implicancias tiene para Uruguay? Más allá de haber mejorado la relación bilateral, queda casi todo por hacer.
Los operadores en el parqué neoyorquino terminaron en números rojos por tercer día consecutivo pese a que durante la mayor parte de la sesión se anotaron importantes ganancias.
China autorizó ayer a los fondos de pensiones gestionados por gobiernos locales a invertir en los mercados accionarios por vez primera, lo que genera un potencial de cientos de miles de millones de yuanes que pueden entrar a las castigadas bolsas locales.