El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Wilson Netto, no hizo mayores comentarios sobre la actual situación de la educación, aunque reconoció que son "unos días complejos" y que hay "cierta crisis" en la enseñanza que debe llevar "a la sociedad" a reflexionar sobre "cómo respetar la institucionalidad".
Un grupo de estudiantes de Secundaria agremiados en la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media (CEEM), junto a los gremios de los liceos Miranda y Bauzá, ocupan desde hace 36 horas las oficinas del Codicen.
El ministro Ernesto Murro defiende la inclusión de un artículo en el proyecto de Presupuesto que condiciona la concesión de partidas extras a los trabajadores de la enseñanza pública a que se firme un convenio entre los sindicatos y el gobierno. Niega que sea un elemento de coacción.
La ola de paros, las vacaciones y los feriados, llevaron a que, a más de siete meses de comenzado el año lectivo, los liceos del Ciclo Básico sumen en el mejor de los casos 101 días de clase dictados. En lo que respecta a los alumnos de Bachillerato, tan solo alcanzan a 96. Los números corresponden a Montevideo.
A diferencia de otros institutos de educación terciaria, en la formación docente seis de cada 10 alumnos son mayores de 25 años; tres de cada 10 tiene hijos a cargo y más de la mitad está trabajando al mismo tiempo que estudia. Los números explican parte de la deserción. Pero a otros les gana la vocación.
Lunes al mediodía. La puerta del Instituto de Profesores Artigas (IPA) está un poco menos concurrida que de costumbre. Un grupo de estudiantes charla en círculo. Otro, más pequeño, toca la guitarra y ensaya unas canciones. Un cuidacoches aprovecha la sombra que hace la fachada y se relaja en el escalón de la puerta. Atrás suyo un cartel reza: "Ceipa resiste".
Luego de que el conflicto en la educación pasara su momento más complejo con una serie de paros y movilizaciones, el Pit-Cnt fue duramente golpeado desde varios frentes, en especial del ala más radical de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) donde se llegó a pedir por parte de algunos afiliados el alejamiento de la central sindical de Fernando Pereira (presidente) y de Marcelo Abdala (secretario general).
El secretario general de Fenapes, José Olivera, se mostró crítico con la visión que se tiene del gremio de parte de ADES. "Para algunos Fenapes es solamente paro y huelga, no comparto esa visión"
Alguien puede decir que finalmente no pasó nada. El gobierno dio marcha atrás con la esencialidad, pero ganó la pulseada de los aumentos en la educación ya que terminó primando su propuesta inicial. Y a pesar de algunos paros más que pueden entenderse como las desavenencias propias de una gran familia, los sindicatos, el Frente Amplio y el gobierno seguramente encuentren futuros caminos de entendimientos.
El sábado pasado publiqué un artículo en mis perfiles de las redes sociales titulado “Conflicto en la Enseñanza: por qué no debería esperarse que se levanten la esencialidad ni la huelga… por ahora”.