Publicidad

¿Cuáles son los bienes que consumen los uruguayos para generar más estatus?

Compartir esta noticia
Venta de vehículos/autos 0 kilómetro
Venta de vehículos 0 kilómetro.
Foto: Archivo

Estudio

Economistas investigan cuáles son los bienes más visibles en Uruguay.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

Un estudio realizado por el grupo de investigación de Ética, Justicia y Economía -del que formaron parte los economistas Martín Leites, Gonzalo Salas y Andrea Vigorito- intentó demostrar cuáles son los bienes que los uruguayos consumen con el fin de adquirir estatus (en base a la visibilidad de los bienes), y concluyó que el consumo de autos, ropa y cuidados personales son los que lideran el podio.

Los resultados surgieron en base a la visibilidad de los bienes, es decir, a qué tan rápido las personas perciben que otro individuo -con características similares a las suyas- consume determinado bien y a raíz de eso poder entender cuáles son los bienes que son candidatos a ser posicionales (es decir, a ser bienes cuyo consumo es motivado por la búsqueda de estatus).

“Los modelos que explican los consumos motivados por la búsqueda de estatus (también llamado consumo posicional) le asignan un papel central a la visibilidad de los bienes. Y es por esto que la importancia de esta característica de los bienes no responde al atributo de que su consumo sea observable, sino al valor cultural y social que se le asigna en las distintas sociedades”, explicó a El País el economista Martín Leites.

Dado que las acciones de quien consume bienes visibles inciden indirectamente en las decisiones del resto de las personas de su entorno, la investigación se propuso evidenciar qué es lo que explica esa visibilidad con el objetivo de comprender cómo la preocupación y la búsqueda de estatus afectan las decisiones de consumo de las personas.

En concreto, “la base de la investigación intentó estudiar cuáles son los bienes más visibles para un país en desarrollo como Uruguay y estableció un ranking de los bienes posicionales (separados por su grado de visibilidad)”, explicó Leites. Asimismo, el estudio se propuso analizar si el nivel de posicionalidad de los bienes tiene algún vínculo con características demográficas de los individuos o con el estrato socioeconómico al que pertenecen.

Según manifestó el economista, “la visibilidad de los bienes se la ha asociado con el nivel de posicionalidad que ofrecen estos y por lo tanto, podrían contribuir a entender las dinámicas de consumo motivadas por la búsqueda de estatus o por el consumo posicional”.

Entre los bienes posicionales relevados para Uruguay, la investigación -que fue realizada con la base de datos correspondiente a la cuarta ola del Estudio Longitudinal del Bienestar (ELBU) realizado por el Instituto de Economía entre 2016 y 2017- demostró que los bienes más visibles en Uruguay son los autos, la ropa y los cuidados personales (específicamente el consumo de servicios de peluquería). Entre los bienes que son menos visibles se registró la compra de seguros de distintos servicios, la compra de tasas y los gastos en honorarios profesionales.

Confianza del consumidor subió en el mes pero en el año cayó. Foto: M. Bonjour
Foto: M. Bonjour

Si bien al analizar si el ranking variaba por estado civil, sexo o ingresos económicos prácticamente no se registraron diferencias estadísticamente significativas, y el ordenamiento se mantuvo, sí surgió una diferencia al explorar las dinámicas de consumo de los jóvenes de entre 17 y 19 años.

Este grupo etario le otorgó una mayor visibilidad a bienes que están asociados con el consumo posicional y de estatus como los autos, las joyas y la vestimenta, aunque, la principal diferencia estuvo vinculada al gasto en productos tecnológicos (computadoras, celulares, y videojuegos). Mientras que para los adultos el consumo de tecnología no es un bien tan visible, para los jóvenes de esta edad sí.

Según Leites, los jóvenes gastan relativamente más que los adultos en bienes relacionados con la búsqueda de estatus y asimismo, indicó que “siempre en promedio” los jóvenes asignan una mayor visibilidad a los bienes que los adultos. En el caso de Uruguay, si bien el ordenamiento del ranking es prácticamente igual para ambas generaciones (a excepción del consumo de tecnología), varía la intensidad.

“También se confirmó algo interesante y es que los jóvenes pertenecientes a estratos sociales más altos le asignaron un valor muy importante a los viajes al exterior, mientras que esto no aparecía tanto en los jóvenes de estratos sociales más bajos”, manifestó el economista quien además concluyó que la aproximación es imperfecta puesto que hay bienes que pueden reportar estatus y son invisibles (nivel de educación) y viceversa. “El atributo de la visibilidad es un atributo que está presente en mucho de los consumos posicionales pero no siempre”, concluyó.

Las diferencias con Estados Unidos

El estudio del grupo de investigación de Ética, Justicia y Economía sobre el consumo de bienes que generan estatus fue realizado anteriormente en Estados Unidos y reveló que prácticamente no hay diferencias significativas en el ranking registrado para Uruguay.

Al igual que en Uruguay, en Estados Unidos se le otorga mayor visibilidad a bienes como autos, ropa, y cuidados personales.

Sin embargo, la diferencia principal es que mientras que en Estados Unidos el bien que lidera el ranking es el consumo de cigarrillos, en Uruguay esa decisión de consumo está ubciada cerca de la sexta posición. Para el economista Leites eso puede estar explicado por “el efecto Tabaré Vázquez” y su conocida lucha contra el consumo de tabaco.

Sumado a eso, y en comparación con los habitantes estadounidenses, los encuestados en Uruguay le asignaron una menor visibilidad a las joyas y a la educación.

Aunque, por otro lado, le asignaron una mayor variabilidad que los habitantes de Estados Unidos a las donaciones, al gasto en teléfono fijo y al gasto en lavandería.

“Básicamente lo que encontramos es que el ordenamiento (de los bienes) es muy similar entre Uruguay y Estados Unidos, de hecho la correlación entre ambos es de 0,97”, indicó el economista, Martín Leites.

Otra diferencia que surgió al comparar las dinámicas de consumo entre Estados Unidos y Uruguay, reflejaron que mientras que en el país norteamericano casi no hay correlación entre las variables que explican el gasto en viajes aéreos; en Uruguay, lo mismo ocurre con el gasto en automóviles pero no así con el gasto en viajes al exterior.

Según Leites, esto responde a diferencias sociodemográficas y a que en la cultura norteamericana hay dinámicas de consumo como la del gasto en viajes aéreos que “están sumamente instalados”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

economíapremium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad