Publicidad

Sepa qué dijo una misión técnica del FMI, que asesora al Banco Central, sobre el sistema financiero uruguayo

Compartir esta noticia
El BCU busca tener mejores datos sobre el sector financiero no bancarios (aseguradoras, AFAP, administradoras de crédito). Foto: Archivo El País

INFORME

El gobierno solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) una asistencia técnica para contar con mejores datos del sistema financiero y poder evaluar mejor su situación, más allá de los bancos.

El gobierno solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) una asistencia técnica para contar con mejores datos del sistema financiero y poder evaluar mejor su situación, más allá de los bancos.

“A solicitud del Banco Central de Uruguay (BCU), y con el apoyo del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), una misión de asistencia técnica en estadísticas monetarias y financieras del Departamento de Estadísticas del FMI visitó Montevideo del 3 al 14 de febrero de 2020”, indicó un informe con los resultados de la misión divulgado ayer por el organismo.

“Los principales objetivos de la misión fueron: (i) revisar los datos fuente disponibles para otras corporaciones financieras; en particular, las empresas de seguros, los fondos de pensiones (AFAP) y las empresas administradoras de crédito; y (ii) compilar estadísticas monetarias estandarizadas para otras corporaciones financieras”, explicó el reporte del FMI. Es decir, buena parte del sistema financiero que no incluye a los bancos.

“El sector de otras corporaciones financieras representa una parte significativa del sistema financiero. Los activos financieros” de estos “representan más del 36% de los activos totales del sector financiero” por lo que la compilación de datos de otras corporaciones financieras es de alta prioridad”, marcó el FMI.

“Actualmente, el BCU reporta datos de otras corporaciones financieras al Departamento de Estadísticas del FMI que cubren solo a las instituciones financieras extranjeras (bancos extraterritoriales), lo que representa el 0,01% del total de activos de otras corporaciones”, alertó.

Según la misión del FMI, “los indicadores de solidez financiera permiten evaluar la salud actual del sector financiero de un país y el BCU solo los informa anualmente”, si bien, “las autoridades indicaron sus planes de pasar a la frecuencia trimestral”.

Sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington. Foto: Reuters.
Sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington. Foto: Reuters.

“La misión se reunió con la gerencia de BCU para enfatizar la importancia de aumentar la frecuencia y puntualidad de los indicadores de solidez financiera, para respaldar una evaluación más oportuna por parte de los usuarios, incluido el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI”, agregó.

El organismo caracterizó la situación de cada uno de los que componen al sector otras corporaciones financieras.

“La mayor parte de los activos de las aseguradoras son títulos de deuda (83%), de los cuales el 75% son emitidos por el gobierno central. La mayor parte de los pasivos de las aseguradoras son seguros, pensiones y esquemas de garantía estandarizados (82%), de los cuales más de la mitad corresponden a seguros de los hogares distintos de los de vida”, señaló el Fondo.

“En Uruguay, los fondos de pensiones (AFAP) son el mayor intermediario financiero después de los bancos, medido por activos totales. Representan el 39% del activo bancario total”, indicó el informe. “Los datos agregados de fondos de pensión muestran que invierten principalmente en títulos de deuda. El 88% de los activos totales se invirtió en títulos de deuda emitidos principalmente por el gobierno central y el Banco Central. Los pasivos se encuentran principalmente en forma de derechos de pensión”, agregó.

Sobre las empresas administradoras de crédito, el reporte explicó que “son personas naturales o jurídicas que intervienen de manera regular y profesional en la financiación de la venta de bienes y servicios realizada por terceros, otorgando crédito mediante tarjetas, órdenes de compra u otras modalidades similares. Otras entidades consideradas en este segmento son las cooperativas de consumidores, las asociaciones civiles y otras personas jurídicas con una línea de negocio no financiera que emiten periódicamente órdenes de compra siempre que dicha actividad sea significativa dentro del conjunto de actividades que conforman su línea de negocio”.

“El negocio principal de las administradoras de crédito es financiar el consumo de los hogares y, en menor medida, las pequeñas y medianas empresas. Las administradoras de crédito facilitan el préstamo de dinero eludiendo a los intermediarios financieros tradicionales y cobrando una tasa de interés relativamente alta”, señaló el FMI.

“La mayor parte de los activos de las administradoras de crédito son préstamos (81%), de los cuales el 97% se concede a los hogares. La mayoría de los préstamos (96%) se otorgan en moneda nacional. Por el lado del pasivo, el 36% corresponde a pasivos de capital, el 40% a otras cuentas por pagar (de las cuales el 68% son provisiones para pérdidas) y el 24% a pasivos por préstamos (de los cuales el 61% para corporaciones no financieras - en su mayoría empresas adheridas al sistema de tarjetas de crédito y órdenes de compra)”, agregó.

La misión del FMI “enfatizó la necesidad de mejorar la frecuencia de los datos de solidez financiera reportados por el BCU al Departamento de Estadísticas del FMI. Si bien la gran mayoría de los países reportan datos de solidez financiera mensuales o trimestrales, el BCU solo presenta datos anuales, lo que impide un análisis de estabilidad macrofinanciera oportuno. Las autoridades se comprometieron a iniciar la presentación de informes de datos de solidez financiera trimestralmente. Los informes mensuales deben considerarse como un objetivo a mediano plazo”.

Sin datos de fideicomisos

“Otros intermediarios financieros para los que no se dispuso de datos durante la misión incluyen fondos de inversión y fideicomisos financieros. La misión (del FMI) solicitó información sobre el tamaño de los activos de los fondos de inversión y el fideicomiso financiero, pero esta información no está disponible”, indicó el reporte de asistencia técnica del organismo. “Los fideicomisos financieros no siguen un catálogo contable común, lo que hace que sea muy costoso recopilar datos sobre ellos”, añadió el FMI. El sistema financiero uruguayo tiene dos bancos públicos, nueve privados, una cooperativa, una financiera, 16 aseguradoras, cuatro AFAP, 13 administradoras de crédito y una institución financiera extranjera (banco offshore).

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

FMIbcueconomía uruguaya

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad