Publicidad

Salarios de súper afectan rentabilidad, según gremial

Compartir esta noticia
"Nadie pensó que la inflación iba a estar en 5%", aseguró Avegno. Foto: F. Flores
Seminario sobre supermercadismo, Hotel Radisson, ND 20180830 foto Francisco Flores - Archivo El Pais
Francisco Flores/Archivo El Pais

El 17% del total de las ventas se destina al pago de remuneraciones.

El nivel de actividad en los supermercados presenta una tendencia levemente negativa. Si bien la venta de alimentos crece, los otros artículos muestran "fuertes caídas". No obstante, el volumen no es el problema sino el crecimiento de costos que enfrenta el sector.

Esta fue la conclusión a la que llegó la Asociación de Supermercados (ASU) a partir de un informe sectorial de la consultora Deloitte y que se presentó ayer en el Seminario Retail 2017 en el hotel Radisson Montevideo.

En concreto, en el año cerrado a junio los volúmenes del sector descendieron 2,2% y 0,8% en el semestre de 2017, respecto al mismo lapso de 2016, indicó en su presentación el director de la ASU y subdirector general de Grupo Disco, Hugo Avegno.

Categorías.

El rubro "alimentos" (que representa alrededor del 80% del volumen del negocio) mostró signos de recuperación al crecer de enero a junio un 0,9% interanual. Esto se explica por la buena temporada turística que registró el país, pues en los dos primeros meses del año el gasto de los extranjeros creció un 42% en relación al mismo período de 2016, según datos que difundió el Ministerio de Turismo.

Por el contrario, "otros artículos" (20%) —que engloba electrodomésticos, hogar, informática y textiles— cayó 7,3% en semestre y 9,4% en el año móvil interanual. Este punto llama la atención, ya que el dólar bajo podría haber incentivado a la comercialización de electrodomésticos. Pero el hecho de que no haya sido un año de grandes invenciones tecnológicas, no impulsa las ventas del sector, dijo Avegno.

En lo que refiere a los niveles de ventas por metro cuadro (m2), se observa una caída en términos reales. Este panorama advierte dos posibilidades: o que los m2 que ya existían venden menos que antes y/o que los nuevos espacios que se incorporan al mercado están siendo menos productivos que el resto.

Pero el problema del comecio no es de volumen, porque la caída general del sector no es pronunciada, sino de costos. "(Hay) un problema de desfasaje entre el volumen de acti-vidad y nuestro crecimiento de costos", afirmó el director de ASU.

El incremento de costos responde al aumento de los salarios del sector, afirmó Avegno. En el primer semestre del año, el costo salarial real aumentó 7,2%, en tanto, en el año cerrado a junio el incremento fue de 3,7% respecto al mismo período de 2016.

Asimismo, el salario medio por hora trabajada creció 8,5% de enero a junio y 5,9 en la medición de los últimos 12 meses.

En referencia al nivel de empleo del sector, la cantidad de funcionarios disminuye desde 2014, cuando había un total de 18.592 con una tasa de desempleo de 6,6%. En el mismo mes de 2016 la cifra descendió a 17.304 y la desocupación se ubicaba en 7,8%. Este año la cantidad de empleados continúa bajando. En junio había un total de 16.760 empleados y la desocupación trepó a 8,3%.

En tanto, el costo salarial total sobre ventas tiene una tendencia al alza ininterrumpida. "En junio estamos en casi el 17% de nuestras ventas. Cada $ 100 que sale de nuestra línea de caja, 17 van a cubrir costos salariales. Esto parece no tener un punto de inflexión", puntualizó.

Baja inflación.

En este escenario inciden directamente los bajos niveles de inflación actuales. Mientras que en junio de 2016 rondaba el 11% y la de los precios de supermercado el 12%, en los 12 meses a julio de este año se situó en 5,24% y 1,7% respectivamente. Al negociarse los salarios, las expectativas de este valor eran altas. Se aceptaron aumentos salariales nominales en un rango del 8,5% al 9,0% para 2017.

"Nadie pensó, ni quienes fijaron las pautas ni quienes nos sentamos a negociar, que la inflación iba a estar a 5%", expresó Avegno y remarcó que el "sector no está teniendo un problema de volumen sino de rentabilidad por los costos".

Por otro lado, reiteró a lo largo de la jornada que el comercio en general, y el supermercadismo en particular, es tomador de precio y el último eslabón en la cadena de distribución y comercialización. "No formador de precio" como muchas veces se lo acusa, dijo.

Resaltó, además, que el sector está en una "situación inédita", porque la evolución interanual de los precios de alimentos está en el entorno de cero (0,1%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

"Yo tengo 30 años en el sector y nunca lo vi", sostuvo el director de ASU, al tiempo que dijo considerar extraño el hecho de que los precios en alimentos se mantengan en los niveles de un año atrás cuan-do los costos de operación aumentan. En este aspecto, detalló que además del aumento en el costo de la mano de obra, variaron también las tarifas públicas, servicios tercerizados y los aranceles de las tarjetas de crédito y débito.

"Es una situación inédita que nos obliga a pensar, a ser innovadores, ponerle mucho pienso y trabajar mucho en colaboración con la industria proveedora", acotó.

Para no perder ganancia, explicó, se debe invertir en tecnología como el sector ha venido haciendo en los últimos años.

"Esto nos lleva a una imperiosa necesidad de continuar profundizando en mejoras de productividad", concluyó Hugo Avegno.

Recuperación de la economía es "frágil".

Mientras que la economía uruguaya creció en el primer trimestre del año 4,3%, la inflación cedió (5,24% en los 12 meses a julio). No obstante, es una recuperación "frágil" porque responde en gran medida a "factores exógenos", según remarcó el economista y socio de CPA Ferrere, Gabriel Oddone. Entre los elementos que provocaron este aumento, señaló a la contracción del dólar a nivel global —que pegó muy fuerte en la región, dijo. El descenso del billete verde en Uruguay permitió desinflacionar la economía y, por ende, un aumento del salario real y más consumo. Por otro lado, jugó a favor el encarecimiento de Argentina, que provocó más visitas a Uruguay y un aumento en el nivel del gasto. "Lo tenemos que mirar con alegría, porque estamos mejor, pero con precaución en términos de cómo la proyectamos hacia adelante", recomendó Oddone.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
"Nadie pensó que la inflación iba a estar en 5%", aseguró Avegno. Foto: F. Flores

SE ESPERABA UNA INFLACIÓN MÁS ALTA

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad