Publicidad

¿Qué recomiendan los organismos internacionales sobre la reforma jubilatoria en Uruguay?

Compartir esta noticia
Expertos internacionales analizaron el caso uruguayo y brindaron recomendaciones en el marco de la reforma previsional. Foto: Esteanía Leal
Fachada sobre la calle Colonia del edificio sede del Banco de Prevision Social, BPS, Cordon, Montevideo, ND 20210302, foto Estefania Leal - Archivo El Pais
Estefania Leal/Archivo El Pais

IDEAS

La Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) lleva adelante una serie de conferencias virtuales en las que analiza posibles caminos y sugerencias para la próxima reforma jubilatoria de Uruguay.

Un panel de especialistas de organismos multilaterales plantearon diversas propuestas y recomendaciones para la reforma jubilatoria que se implementará en Uruguay. En el marco de una conferencia organizada por la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) -que próximamente debe enviar sus recomendaciones de reforma del sistema previsional al Poder Ejecutivo- los expertos analizaron los caminos que puede tomar el país y si bien destacaron a Uruguay como ejemplo en la región, también resaltaron los desafíos por delante.

El economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, Guillermo Alves, afirmó que el diagnóstico elaborado por la CESS -y ya presentado de forma oficial a las autoridades de gobierno-, “agrega mucha transparencia e información en las heterogeneidades que hay dentro del sistema general y dentro de los subsistemas”.

A su entender, Uruguay debería implementar políticas para mitigar la informalidad laboral y señaló que esto puede lograrse con algunos incentivos a la formalidad como por ejemplo: mejorar el diseño de las transferencias sociales, cuidar tanto el diseño del pilar no contributivo como el contributivo, en el segundo caso poniendo el foco en los requisitos de los años mínimos de aporte. “Un tercio de quienes se retiraron por el Banco de Previsión Social (BPS) lo hicieron con la jubilación mínima, estamos viendo un tema problemático ahí”, indicó Alves.

El economista también hizo hincapié en cómo puede la reforma previsional abordar al trabajo independiente. “Hay que cuidar en especial el tema de los incentivos entre las formas asalariadas y las cuentas propias”, reflexionó Alves y afirmó que esta nueva etapa en la discusión de la reforma puede ser importante para “afinar el diseño y ver cómo el sistema va a tratar al trabajo independiente”. Por otra parte, en relación a la posibilidad de implementar un “pilar cero”, es decir una pensión no contributiva, Alves señaló que el desafío es analizar cuál debería ser la edad de inicio de esa pensión.

En el caso del pilar contributivo, Alves indicó que para poder lograr una mayor inclusión un tema a pensar es el aspecto de los años mínimos de aportes. “En general muchos de los expertos de la comisión han manifestado que no hay que incrementarlo, quizás podríamos pensar si hay algún margen para disminuirlo”, sugirió Alves.

De acuerdo con el economista de CAF, en lo que refiere a los ingresos de la seguridad social, el documento de la CESS indica que el sistema está dejando más del 30% por exoneración de aportes patronales, por lo que según Alves en ese aspecto “hay margen para actuar”.

Hacia el futuro, el economista de CAF sugirió que Uruguay debería “avanzar hacia un régimen unificado” que no cuente con los subsistemas o cajas paraestatales que hoy tiene, dado que eso permitiría al país “tener ganancias de escalas, eficiencia y equidad”.

Por su parte, Guillermo Montt, especialista principal en Protección Social de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para el cono sur, destacó a Uruguay como “un modelo en el contexto regional” aunque advirtió que el sistema previsional en el país “está expuesto a fuentes de presión externas e internas”. En relación a la posible implementación de un “pilar cero”, Montt sugirió que debería ser una renta universal, un aporte con devolución desde las personas con ingresos altos, más un aporte público complementario para personas de bajos ingresos.

La seguridad social cada vez pesa más en las finanzas del Estado. Foto: Fernando Ponzetto
Banco de Previsión Social. Foto: Fernando Ponzetto

En cuanto al régimen general, las sugerencias de Montt señalaron que hay oportunidades para retrasar la edad de retiro efectiva; desincentivar el retiro anticipado; aumentar máximos imponibles; incrementar el tramo de contribución a BPS; repensar la edad de retiro legal e integrar la posibilidad de trabajo y retiro parcial; repensar exoneraciones patronales y reconocer aportes a todos los contribuyentes con solidaridad.

Como alternativa a los subsistemas que hoy existen en el régimen uruguayo, Montt sugirió que se debería “avanzar a la homogeneización de parámetros para eliminar la fuente de inequidad” y dijo que “se puede pensar en que estos regímenes paraestatales sean un complemento, que primero todos contribuyan a BPS y luego a la caja”.

En tanto, el economista principal de la Unidad de Pensiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Pablo Antolín, afirmó que en caso de implementarse un “pilar cero”, este “debe financiarse con los presupuestos generales del Estado y no con los ahorros previsionales de otros individuos”.

Además, indicó que a Uruguay le falta “tener un ente regulador, supervisor, con poderes de fiscalización” de los fondos de pensiones los cuales a su entender “se tienen que regular, supervisar y manejar de tal forma que siempre funcionen en el mejor interés de los individuos que ahorran para su jubilación”, explicó Antolín.

Por su parte, Mariano Bosch, jefe interino y especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló que “no todos los retos se solucionan con una reforma” sino que es un proceso de reformas” y afirmó que “cada vez mas hay que considerar una visión más holística del envejecimiento”, en el que las pensiones “son parte de un sistema de protección donde los servicios de salud y dependencia van a ser cada vez más importantes”.

Análisis de los expertos.

Guillermo alves
GUILLERMO ALVES
Inequidad

“Hay mucha inequidad en los subsistemas. En la Caja Profesional por ejemplo, los timbres son 30% de los ingresos, son costos que impactan de forma transversal a toda la economía”.

pablo antolín
PABLO ANTOLÍN
Instrumentos

“Es importante desarrollar instrumentos financieros para poder cubrir el riesgo de longevidad. Por eso en la fase de acumulación es esencial tener buenas tablas de mortalidad”.

Mariano bosch
Mariano bosch
Trabajo

“El sistema de pensiones ha de reconocer la evolución del mercado de trabajo y debe eliminar los elementos del diseño que desincentivan en exceso la contribución”.

ignacio apella (banco mundial)
IGNACIO APELLA
Integral

“Hay que pensar en una reforma integral, considerando la sustentabilidad económica. ¿Cuántos puntos del PIB esta dispuesta la sociedad uruguaya a destinar al financiamiento de pensiones?”.

guillermo montt
GUILLERMO MONTT
Ajustes

“La seguridad social no es un sistema cerrado. Necesita ajustes frente a cambios demográficos, económicos y sociales. Es un proceso político y debe manejar expectativas ciudadanas”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad