Publicidad

"La PPP lleva tiempo porque implica cambiar mentalidad"

Compartir esta noticia
Al Reino Unido le llevó 10 años optimizar el programa de inversión PPP. Foto: Francisco Flores
[[[ ]]]

Javier Encinas es el director de proyectos del departamento internacional de Infrastructure del Reino Unido (IUK), a cargo de asesorar al gobierno británico en materia de planificación, prioridades, financiamiento y desarrollo de programas y emprendimientos de infraestructura.

Ese organismo es la unidad de Participación Público Privada (PPP) del Reino Unido. Encinas participó del "Ciclo PPP" desarrollado en Montevideo, que fue organizado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) con el cofinanciamiento del Fondo Multilateral de Inversiones que pertenece al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un día después que se realizara la primera emisión de deuda en Uruguay para financiar la construcción de una cárcel que será realizada y gestionada (salvo en lo referente a seguridad y rehabilitación) por parte de un consorcio privado. Esa emisión fue por US$ 85 millones con una demanda que superó ampliamente la oferta.

El experto señaló que Uruguay tiene muchos puntos positivos para el desarrollo de proyectos con PPP que lo diferencian del resto de la región. Indicó que es un país donde hay transparencia algo bien visto por los inversores extranjeros. Igualmente, sostuvo que optimizar los procesos de PPP llevan tiempo, porque ello implica un cambio de mentalidad.

A continuación, un resumen de la entrevista que Encinas mantuvo con El País.

—¿Por qué cree que Uruguay puede ser una plaza atractiva para inversores de proyectos con PPP?

—Uruguay tiene muchísimos puntos muy positivos en comparación con el resto de la región. Es uno de los países más transparentes y es algo que valorizan muchísimo las compañías y los inversores del extranjero. El Índice de Transparencia del BID pone en segundo lugar en transparencia a Uruguay. Además, el hecho que tenga una ley, un marco institucional muy fuerte, un Ministerio de Economía bien consolidado, con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), que haya mucho apoyo por parte del gobierno, apoyo político, que empiece a haber una cartera de proyectos, esas son cosas que ven muy positivamente los inversionistas extranjeros.

—¿Es un impedimento que sea un país chico?

—El tamaño no es problema, porque los inversionistas intentan tener una visión más global, mas regional. Entonces pueden venir aquí, a establecerse y poner a Uruguay como punta de lanza para ir después a otros países en la región.

—Uruguay tiene una agenda para financiar infraestructura vial, ¿qué debe hacer para que los procesos sean más rápidos?

—Uruguay va muy bien, estas cosas llevan mucho tiempo porque implican un cambio de mentalidad, tanto en el sector público como el privado. Que el privado se conjunte en un consorcio que haga el diseño de la construcción y el financiamiento de la operación y mantenimiento de un activo. Y el público tiene que ser un cliente más inteligente. Para acelerar los tiempos, lo primero es la estandarización. De los documentos del proyecto, los contratos, las metodologías, eso es una cosa. La otra, es tener diseños modelo que puedan aplicarse a otro tipo de proyectos. Y después la experiencia y sacar los primeros proyectos. Como este proyecto carcelario que fue muy exitoso. Hay que tener una cartera de proyectos para atraer a los inversionistas, los locales o los internacionales, que buscan eso, un programa de inversión en diferentes sectores.

—¿Cuánto demora en otras partes del mundo todo el proceso que conlleva un proyecto con PPP?

—Depende mucho de la experiencia, del tipo del proyecto. En Reino Unido, se intenta limitar la preparación de los proyectos a un año o año y medio; la licitación de los proyectos a 18 meses y en total sacar el proyecto entre un año y medio hasta tres años dependiendo de la complejidad, el monto, la capacidad del sector público y otras cosas. En Uruguay no están lejos. El proyecto carcelario salió muy rápido. Al Reino Unido le tardó 10 años montar su programa de inversión, pero una vez que está montado con documentos estandarizados, con política pública clara, con cartera de proyectos, el modelo empezó a salir rápido. Y desde 1997 hasta 2007, una vez que estuvo montado el andamiaje, en el país se cerraron, en promedio, 50 productos por año durante un periodo de 11 años. Es casi un proyecto por semana durante ese periodo. Cada lunes el país cerraba proyectos, con una agilidad impresionante, pero se dio el tiempo para tener esos pilares principales. Siempre utilizo el dicho de Mafalda: que lo urgente no mate lo importante.

—¿Por qué cree que es más interesante desarrollar proyectos con PPP en vez de con otros mecanismos, como la concesión de obra pública por ejemplo?

—La PPP tiene todos los incentivos correctos para que los dos sectores hagan lo que tiene que hacer. El privado bajo la PPP, como está estructurado este tipo de negocio, tiene los incentivos para entregar el activo bajo los tiempos y los costos que lo ha prometido. En el Reino Unido más de un 90% de los proyectos se entregaron así. En segundo lugar, la certidumbre en términos de mantenimiento y la operación de ese activo. En la obra pública, en general, luego de construido un activo, se olvida el mantenimiento, y a los 10 o 15 años de operar y no mantener, esa infraestructura se está decayendo y después cuesta muchísimo realzarla. En el PPP uno asegura que después de que se entregue el activo va a haber un buen mantenimiento y operación durante 25 años. Y cuando me regrese a mí el activo, al sector público, ese activo va a estar en perfectas condiciones. Además me da certidumbre de cuánto me va a costar esto. Lo que hago es integrar los servicios, construcción, diseño, operación y mantenimiento dentro de un mismo paquete y sé cuánto me va a costar hacer todo. En la obra pública uno puede saber cuánto cuesta la construcción, pero nunca va a saber exactamente cuánto cuesta la operación y el mantenimiento, porque hay años que mantengo, años no mantengo. Y al final eso sale muy caro.

"En infraestructura social el sector privado es mucho más eficiente"

—Usted propone que se pueda utilizar las PPP para escuelas u hospitales, ¿cómo funciona en esos casos?

—Es muy importante en cualquier tipo de infraestructura, pero sobre todo en la social (escuelas, hospitales, edificios públicos) que el privado sea quien deba ocuparse de todo lo que tenga que ver con ella. En eso, el sector privado es mucho más eficiente y entonces presenta una solución al sector público. En las escuelas, por ejemplo, en el Reino Unido, las tradicionales de obras públicas, los profesores tardan entre 20% y 25% de su tiempo cada día, en resolver problemas que tienen que ver con infraestructura. Que no funcionan las computadoras, si se rompen sillas, y eso es algo que el privado podría solucionar para que el profesor se dedique a una sola cosa: dar clases. Con los programas PPP se vio una mejor entrega de lo que se construyó, con mejores servicios y permitió que el sector público hiciera un mejor trabajo, con mejores servicios al ciudadano.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Al Reino Unido le llevó 10 años optimizar el programa de inversión PPP. Foto: Francisco Flores

Experto ve a Uruguay bien posicionado para captar inversores extranjeros

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad