Publicidad

¿Qué va a pasar con la población en 50 y en 80 años? Un documento clave para la reforma jubilatoria

Compartir esta noticia
Moody’s pone en rojo en el gasto en pensiones como porcentaje del PIB, aunque no prevé que esta relación aumente hacia 2030. Foto: Archivo
Nota por gente mayor, ancianos, tercera edad, veteranos, ND 20111124, foto Inés Guimaraens
Archivo El País

SEGURIDAD SOCIAL

Los 15 miembros que integran la comisión que definirá la reforma han recibido distintos estudios, uno de ellos es clave para el diagnóstico y la posterior propuesta.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

La Comisión de Expertos en Seguridad Social que debe realizar un diagnóstico y luego propuesta de reforma de la seguridad social, ha recibido ya varias delegaciones que han acercado sus opiniones y planteos. Pero también, los 15 miembros que integran la comisión han recibido distintos estudios, uno de ellos es clave para el diagnóstico y la posterior propuesta: “Proyección de la Población de Uruguay a 2100”.

El semanario Búsqueda informó el pasado 11 de noviembre que ese estudio señalaba que para 2100 Uruguay tendría 2,7 millones de habitantes y pocos detalles más.

Pero, ayer se conoció el trabajo completo que muestra qué pasa con la población uruguaya en los próximos 80 años y cómo se llega a esa cifra.

“Para proyectar la cifra de población hasta 2100, se formularon diversas hipótesis respecto de las futuras tendencias de fecundidad, mortalidad y migración. Se utilizaron métodos probabilísticos para proyectar los niveles futuros de fecundidad y mortalidad, en particular para calcular las trayectorias de la tasa de fecundidad total y de la esperanza de vida al nacer”, indicó el informe de Nadya Camerosano.

La tasa de fecundidad viene en caída: era 2,47 hijos en promedio por mujer en 1996 (cuando se hizo la anterior reforma de la seguridad social que implantó el régimen mixto al incorporar las AFAP), bajó hasta 1,96 hijos en 2005 y se mantuvo casi sin cambios (1,97 en 2008, 1,94 en 2014) hasta disminuir en el último quinquenio y llegar a 1,49 hijos en 2019. En 23 años, las mujeres tienen casi un hijo menos en promedio.

“La caída iniciada en 2016 presenta las siguientes características: la extrema velocidad con la que se procesó, el papel clave de la caída de la fecundidad adolescente y la dificultad para identificar un fenómeno que se asocie de forma directa a esa caída tan radical”, señaló el informe.

¿Qué señalan las proyecciones? La tasa de fecundidad “descendería en los distintos quinquenios analizados con pequeños repuntes en algunos quinquenios, hasta alcanzar su menor valor en 2070-2075, que ascendería a 1,62 (hijos en promedio). A partir de allí comenzaría a aumentar hasta ubicarse en 1,73 en el año 2100”, expresó el informe.

Por otro lado, “los supuestos para la proyección de la mortalidad se especifican en términos de esperanza de vida al nacer por sexo”, explicó el estudio y agregó que “se supuso que la esperanza de vida aumentaría durante el período de proyección”. Así, de 81,88 años en mujeres y 74,75 años en hombres se pasaría en 2100 a 90,21 y 85,71 respectivamente.

Agentes inmobiliarios presentan la compraventa de nudas propiedades como una opción favorable para el adulto mayor y el inversor. Foto: EFE
Foto: EFE

¿Qué pasa con la población?

“Los resultados indican que hasta el año 2040 la población de Uruguay continuaría creciendo a un ritmo muy lento hasta alcanzar 3.540.814 millones, a partir de allí la población comenzaría a descender hasta ubicarse en 2.757.323 millones en 2100”, afirmó el trabajo.

Según las estimaciones, en los próximos 20 años la población uruguaya crecería en 67.087 personas, pero en los siguientes 20 años (es decir en 2060) descendería en 95.930 personas. Para 2080 los habitantes de Uruguay serían 280.723 menos que 20 años antes (y 376.653 menos respecto al pico de 2040) con un total de 3.161.161.

En los últimos 20 años de proyección que tiene el trabajo (2080-2100) se daría el descenso más dramático de población: 406.838 personas menos.

“La proyección de población por sexo muestra que ambos continúan creciendo hasta el año 2040, y luego ambos descienden hasta el fin del período analizado. La relación de masculinidad indica que en el año 2020 hay 93,48 hombres por cada 100 mujeres, esta relación aumenta hasta ubicarse en 2100 en 96,43 hombres por cada 100 mujeres, debido a que los supuestos de la trayectoria futura de la esperanza de vida al nacer prevén la disminución de la brecha por sexo en el mediano y largo plazo”, expresó el documento.

¿Qué pasa con los tramos de edad? En la actualidad el 22% de los hombres tiene entre 0 y 14 años, el 66% entre 15 y 64 años y un 12% tiene 65 años y más. Para 2050 los hombres entre 0 y 14 años bajan a 16%, los que tienen entre 15 y 64 se mantienen en 65% y los de 65 años y más aumentarían a 19%. En 2100 apenas 13% de los hombres tendría entre 0 y 14 años, 55% estaría entre 15 y 64 años y 32% tendría 65 años y más.

En las mujeres también se verifica el envejecimiento de la población según las proyecciones. Actualmente el 19% de las mujeres tiene entre 0 y 14 años, el 63% entre 15 y 64 años y 18% 65 años y más. Para 2050 esos guarismos varían a 15%, 60% y 25% respectivamente. En 2100 el 12% de las mujeres tendría entre 0 y 14 años, el 52% entre 15 y 64 años y el 36% tendría 65 años y más.

Relación de dependencia.

“La relación de dependencia se define como un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en edades ‘teóricamente’ inactivas (entre 0 y 14 años y 65 años y más) con relación a la población en edades ‘teóricamente’ activas (entre 15 y 64 años). Se calcula como la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más, respecto a la población de 15 a 64 años”, explicó el documento.

“La relación de dependencia total aumentaría en el período 2020 - 2100 más de 30 puntos, pasando de 54,85 en 2020 a 86,81 en 2100”, advirtió y eso sucede porque “la relación de dependencia de los adultos mayores crecería 40 puntos en el período 2020 - 2100 pasando de 23,36 a 63,19” ya que para los menores disminuye.

“Al realizar el análisis por sexo se evidencia que la relación de dependencia total siempre es mayor para las mujeres en los tres años analizados, explicándose esto principalmente por el crecimiento de la relación de dependencia de las personas de 65 y más años”, agregó. Actualmente la relación de dependencia es de 50,86 en hombres y 58,78 en mujeres, pasa a 55,03 y 65,76 respectivamente en 2050 y finalmente en 2100 es de 80,79 en hombres y de 93 en mujeres.

Los plazos que tiene la comisión

La Comisión de Expertos en Seguridad Social cuenta con un plazo ma?ximo de 90 días a partir de su constitución (fue instalada por el presidente de la República Luis Lacalle Pou el 5 de noviembre pasado) para presentar el diagnóstico del sistema previsional. En los siguientes 90 días deberá presentar sus recomendaciones de reforma de la seguridad social al Poder Ejecutivo. Los plazos podran ser prorrogados por el Poder Ejecutivo con previo informe fundado de la comisión.

Decisiones: se prioriza consenso.

La Comisión de Expertos en Seguridad Social está integrada por 15 miembros, uno de los cuales la preside. Hay representantes de los partidos políticos, del gobierno, de empresarios, trabajadores y jubilados. Sus decisiones deberán adoptarse “prioritariamente por consenso”. Pero, “si en una primera instancia no se lograra el consenso, la decisión se aplazará a la siguiente sesión en la que podrá adoptarse” por nueve votos, indica el decreto reglamentario de laley de urgente consideración.

Las implicancias de la baja fecundidad en Uruguay
Informe concluyó con que la ley no tuvo incidencia en la fecundidad.

“Desde el punto de vista de la previsión de las tendencias de corto y mediano plazo de la fecundidad y la natalidad, sus implicaciones son también importantes. A corto plazo, se pueden prever al menos dos resultados de los procesos observados, si asumimos que el descenso de la fecundidad en las mujeres adolescentes y jóvenes seguirá siendo el aspecto central de las transformaciones: la fecundidad total continuará disminuyendo, salvo que otros grupos etarios compensen el descenso de los nacimientos en las mujeres más jóvenes, lo que parece poco probable en lo inmediato; y continuará aumentando la edad media al nacimiento del primer hijo”, explicó el estudio que tiene la Comisión de Expertos en Seguridad Social como insumo.

En tanto, “a mediano plazo, en cambio, se vuelve muy probable un potencial escenario de recuperación de los nacimientos, ya que una parte no menor de la explicación demográfica de la caída reciente está dada por el aplazamiento de los nacimientos. Por cierto, no puede determinarse con claridad cuándo comenzará esa reversión de la tendencia actual a la baja, ni cuál será la magnitud de la recuperación. Ese mismo proceso tenderá a moderar el aumento de la edad media al primer nacimiento, que a más largo plazo se estabilizará probablemente en niveles altos para los estándares observados en Uruguay”, analizó.

Pirámide de población proyectada.

El estudio demográfico elaboró también pirámides de población para dos años: 2050 y 2100. “Al observar de forma comparada las pirámides de población del año 2050 y 2100 se observa claramente el efecto del envejecimiento entre los dos años. Se evidencia el angostamiento de la base de la pirámide y el ensanchamiento de la cúspide, observándose que desde los 65 en adelante se supera la proporción de su mismo sexo del año 2050”, indicó el trabajo elaborado por Nadya Camerosano.

Comisión

La Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) fue creada por la ley de urgente consideración en el ámbito del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para realizar un diagnóstico del sistema previsional uruguayo y presentarle al Poder Ejecutivo recomendaciones para su reforma.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad