Publicidad

Leve deterioro de las perspectivas para la economía uruguaya, sepa qué pasó

Compartir esta noticia
Comercio cerrando sus puertas en 18 de Julio. Foto: Gerardo Pérez

ENCUESTA

Para Uruguay, los economistas y bancos revisaron mínimamente a la baja sus estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) para 2020.

Se espera que América Latina y el Caribe, “experimente una fuerte desaceleración este año a medida que los bloqueos golpean la actividad. Las pérdidas considerables de empleo e ingresos afectarán al gasto de los hogares, mientras que la mayor incertidumbre económica afectará la actividad inversora. Además, las cadenas de valor interrumpidas y la baja demanda de materias primas reducirán las exportaciones, mientras que las débiles posiciones fiscales empañan aún más las perspectivas”. Ese es el contexto que plantea la consultora FocusEconomics para la región.

La estimación promedio para América Latina en 2020 es de una caída de 7,6% de la actividad (sin cambios respecto a la encuesta de agosto) según el informe que acompaña el sondeo que se realiza a bancos y consultoras.

En el caso de Uruguay, los economistas y bancos revisaron mínimamente a la baja sus estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) para 2020, según se desprende de la encuesta FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus de setiembre (a la que accedió El País).

“El PIB se habrá contraído notablemente en el segundo trimestre (mañana el Banco Central divulgará los datos), ya que la economía fue más afectada por la crisis del COVID-19. Tanto la producción industrial como las exportaciones de bienes cayeron en picada en el segundo trimestre en medio de cadenas de valor cortadas, cierres temporales y una demanda reprimida de los socios comerciales clave Argentina, Brasil y China”, señaló la consultora sobre Uruguay.

“Además, la tasa de desempleo subió a lo largo del trimestre, alcanzando un máximo de casi 14 años en junio, lo que representa problemas para el gasto de los hogares”, agregó.

“En cuanto al tercer trimestre, las exportaciones de bienes se desplomaron en más de una quinta parte en julio en medio de un entorno comercial aún débil. Mientras tanto, el 31 de agosto, el gobierno presentó su proyecto de ley de Presupuesto 2020-2024, que refleja el impacto de la crisis sanitaria en las cuentas fiscales ya débiles”, analizó FocusEconomics.

Puerto
Puerto de Montevideo. Foto: Archivo El País

Según el informe “la economía se contraerá este año a medida que las restricciones inducidas por el coronavirus golpeen el gasto de los consumidores y de capital, mientras que las cadenas de suministro interrumpidas y la débil demanda de los principales socios comerciales limitarán las exportaciones”.

“Las métricas fiscales débiles, que se han deteriorado aún más debido a la pandemia, y una segunda ola de infecciones plantean riesgos a la baja”, agregó FocusEconomics.

Los bancos y consultoras (son 18 los que responden este mes) estimaron en consenso que el PIB para 2020 caerá 4% (hace un mes estimaban una baja de 3,9%). Las respuestas varían entre -2,3% (Oikos) y -8,2% (Moody’s Analytics).

La estimación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es de una contracción de 3,5% este año y está incluida en el proyecto de ley de Presupuesto.

El pronóstico de -4% de los analistas ubica a la uruguaya como la segunda economía que menos se contraería en 2020 en la región (detrás de la paraguaya con -3,2%). Venezuela (que no está incluido en el promedio de la región) sería el de mayor caída del PIB: -23,7%.

Para 2021, los economistas y bancos ven una recuperación de la actividad en toda la región (crecería 4,1% en promedio), con Uruguay detrás de Perú (+9%), Argentina (+5,3%), Chile (+4,9%), Colombia (+4,6%), Bolivia (+4,5%) y Paraguay (+4,4%) como los de mayor expansión.

En ese sentido, los analistas consultados estiman en consenso que la economía uruguaya crecería 4% el año próximo (preveían 4,1% hace un mes), con respuestas entre 1,7% (Oikos) y 5,1% (Torino Capital y Fitch Solutions). El MEF prevé una expansión de 4,3%.

Prevén más déficit.

Los analistas prevén que el déficit fiscal empeore (respecto a 2019) en 2020 y 2021 por el impacto del coronavirus: genera menor recaudación de impuestos, aportes, tasas y mayor gasto en salud y medidas paliativas por la crisis económica.

En los 12 meses cerrados a julio de este año (último dato disponible), el déficit sin el efecto “cincuentones” fue de 5,9% del PIB. El efecto “cincuentones” genera que aquellos que tienen en torno a esa edad y se salen del régimen de AFAP (una ley los habilitó) vuelquen lo acumulado en las administradoras a un fideicomiso que administra el Banco de Previsión Social. Si bien eso es un ingreso para las arcas del Estado, en el largo plazo más que se revertirá, al ser mayor el gasto en pagar esas jubilaciones.

Para 2020 el consenso de los consultados (respondieron seis) estimó que el rojo de las cuentas públicas (sin el efecto “cincuentones”) será de 6,6% del Producto. Hace un mes los analistas estimaban un rojo de las cuentas públicas de 7,7% del PIB.

El mínimo previsto es de 5,4% (Citigroup) y el máximo es de 7,5% del PIB (Equipos Consultores). El MEF prevé un déficit de 6,6% del PIB en 2020, del que 1,3% del Producto está explicado por el impacto del coronavirus.

Para 2021, en tanto, proyectan un déficit fiscal de 3,9% del Producto -preveían 5,1% del PIB en agosto-, con respuestas entre 2,3% (Moody’s Analytics) y 5,5% del PIB (Equipos Consultores). El MEF estima que reducirá el déficit fiscal al 3,8% del PIB.

Prevén menos suba del dólar e inflación
Dólares. Foto: AFP

En setiembre, las consultoras y bancos redujeron las perspectivas de inflación para 2020. Los analistas estimaron en consenso que la suba de precios será de 9,2% (hace un mes preveían 9,4%).

Las respuestas van entre 8% (HSBC) y 10,1% (Torino Capital). La estimación del gobierno es de una inflación de 9,5%.

Para 2021 los analistas proyectaron en consenso una inflación de 7,2% (estimaban 7,4% en agosto), con previsiones entre 4,3% (Moody’s) y 9,1% (Oikos). El gobierno estima que será de 6,9% a fin de 2021.

Por último, en setiembre los bancos y consultoras redujeron mínimamente sus estimaciones del precio del dólar para fin de 2020 y las elevaron levemente para fin de 2021.

En el primero prevén en consenso que cierre a $ 43,90 ($ 0,10 menos que en agosto). Las respuestas van de $ 42 (Capital Economics) a $ 48,90 (Moody’s). El gobierno proyectó que cerrará en $ 43,60.

Para fin de 2021, las consultoras y bancos ven al dólar en $ 46,50 ($ 0,10 más que hace un mes). Las respuestas van de $ 43 (HSBC) a $ 52,50 (Moody’s). Para el gobierno, el dólar finalizará el año próximo a $ 43,90.

Respecto a la evolución de la moneda estadounidense, el subsecretario de Economía y Finanzas, Alejandro Irastorza dijo en entrevista con El País que “sin duda que con nuestros vecinos estamos desalineados porque no podemos seguir al ajuste de tipo de cambio que hizo Argentina porque eso sería dramático acá y generaría mucho más pobreza”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad