Publicidad

Las diferencias entre privados y gobierno en "cómo cazar al ratón"

Compartir esta noticia
Obras viales. Foto: Archivo El País
Construccion de ruta perimetral, colector perimetral, anillo colector vial perimetral que une ruta 5 con ruta 8, obreros trabajando, foto Leonardo Carreño, Archivo El Pais, nd 20091020
LEONARDO CARREÑO/ARCHIVO EL PAIS

MECANISMOS DE INVERSIÓN

El Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción, Saceem y autoridades debatieron cuáles son los mejores mecanismos de financiamiento de inversión de obras de infraestructura vial.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

"No importa si el gato es negro o es blanco, pero realmente tiene que saber cazar ratones”, indicó el director de Saceem y vicepresidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, en alusión al debate entre privados y autoridades de gobierno sobre qué instrumento de financiación es más conveniente para ejecutar las obras de infraestructura vial que el país requiere.

Por un lado, se debatieron las ventajas y desventajas del mecanismo de inversión mediante Participación Público-Privada (PPP) y por otro lado, la posibilidad de implementar los Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento (Crema).

Para Ruibal la metáfora del gato ilustra la importancia de tener en Uruguay “instrumentos eficaces, pero eficientes a la vez” que permitan llevar adelante los distintos planes de infraestructura del gobierno. “Es decir, construir las obras que se precisen”, sea mediante un mecanismo u otro, señaló.

La frase la dijo ayer en el contexto de la presentación virtual del estudio “Desafíos para la sostenibilidad de la infraestructura vial” elaborado por el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic), en la que también participó Isaac Alfie, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el ministro de Transporte, Luis Alberto Heber, y el economista de CPA Ferrere y director del Ceeic, Gabriel Oddone.

Desde el gobierno, Alfie indicó que el mecanismo de financiamiento mediante PPP “resultó sumamente oneroso” por múltiples razones, tales como el hecho de que los proyectos son “más bien pequeños, la inexperiencia”, un esquema de “exigencias excesivas en los contratos” y tiempos largos, entre otros.

La visión fue compartida por el ministro Heber quien admitió que desde su cartera tienen “una visión crítica” del mecanismo de PPP. “No solo me parecen caras, sino (que además) su diseño, formas, contrato y exigencias han generado dificultades”, explicó el jerarca y añadió que “hay una excesiva burocracia, controles sobre controles”.

Es por esto que en el gobierno buscan impulsar el mecanismo de financiamiento mediante contratos Crema, dado que según Alfie, este instrumento -al igual que el de PPP- también permite que el sector privado sea el que tome los riesgos, lo que entiende como “la gran virtud” de ambos mecanismos. Además, planteó que los contratos “son más cortos” y que se utilizará la experiencia adquirida del proceso de implementación de PPP para estos contratos.

Por su parte, Heber fue más enfático al afirmar que los contratos Crema “son la gran solución y la gran herramienta”. No obstante, al ser consultado sobre si estos contratos sustituyen a las PPP, el ministro dijo que no. “Nosotros lo que queremos es cumplir con los (contratos firmados bajo PPP) que ya están andando y después veremos. Estamos con los contratos Crema”, sentenció.

La visión de los privados no es tan radical en este sentido, sino que tanto Oddone como Ruibal sostienen la idea de que el gobierno no debería eliminar o dejar de usar ninguno de los instrumentos de financiación previstos, dado que entienden que para ciertos proyectos pueden ser útiles.

En este sentido, Ruibal dijo: “Yo no mataría ninguna herramienta, no se puede nunca, desde mi punto de vista, enterrar del todo una herramienta porque las cosas pueden cambiar y siempre se puede mejorar”.

El empresario admitió que el mecanismo de PPP tuvo ciertas complicaciones y debilidades, entre las que resaltó que los contratos bajo esta modalidad “no estaban suficientemente discutidos con los financiadores” lo que luego implicaba demoras en la etapa de implementación. Además, cuestionó las “rigideces” en cuanto a la incorporación de los agentes financieros en esos mecanismos.

“Cuando uno quiere asegurarse demasiado y le agrega todas las preocupaciones, hace (que sea) imposible llevar adelante las cosas”, indicó Ruibal en relación a las exigencias de los contratos PPP. Y añadió “acá pedimos garantías, seguro de acá y de allá y quedamos inmovilizados. Perdemos el foco que en definitiva es que el gato cace ratones, poder hacer la infraestructura”.

No obstante, el empresario dijo que a partir de que en el año 2011 el país incursionó en el mecanismo de PPP, “se dio una curva de aprendizaje” por parte de todo el sector involucrado y advirtió que si se discontinúa la herramienta y se opta solo por contratos Crema, eso podría provocar “un cimbronazo”.

Al respecto, sugirió que previo a avanzar con los contratos Crema, se anticipen cuestiones como el involucramiento del sistema financiero en este tipo de mecanismos, dado que “si no vamos a caer, créanme, en muchas de las discusiones que pasamos con las PPP”.

Por último, Ruibal dijo que si el gobierno realiza un cambio de instrumento, los constructores deben saberlo para poder hacer mejor su trabajo. “Somos tomadores de ese tipo de herramientas. Nos marcan la cancha, nos dicen hay dos arcos, nos tiran la pelota y tenemos que jugar ahí adentro y tenemos que tratar de hacerlo lo mejor posible. Si nos van a cambiar los límites de la cancha, el tamaño de los arcos, o vamos a pasar a jugar en cancha de 11 a jugar en cancha de siete tenemos que saberlo y nos vamos a tener que redimensionar pero hay que tener mucho cuidado cuando uno hace cambios de herramientas porque no existe la herramienta nueva que no tenga curva de aprendizaje”, concluyó. 

crema versus ppp
Alejandro Ruibal. Foto: Darwin Borrelli
Alejandro Ruibal

Director de Saceem

“Los contratos Crema son para otro tamaño, otro timing de ejecución. Yo no perdería de vista o no enterraría del todo un instrumento como las PPP, para proyectos más grandes. No creo que se puedan invertir más de US$ 400 millones en contratos Crema”.

"NO ESTAMOS LEJOS"
Isaac Alfie, director de la OPP. Foto: Leonardo Mainé.
Isaac Alfie

Director de OPP

“No estamos tan lejos” de alcanzar el financiamiento que el gobierno precisa para cubrir necesidades de inversión en obras viales. “Creemos que la infraestructura vial es parte fundamental de la competitividad y creemos que sin crecimiento no hay nada”.

"SER CREATIVOS"
Gabriel Oddone. Foto: Marcelo Bonjour
Gabriel Oddone

Economista y socio de CPA Ferrere

“Dadas las restricciones fiscales no deberían descartarse instrumentos” de financiación. “Tenemos que tener claro que hay una necesidad de inversión lo suficientemente importante” y “los mecanismos tradicionales no son suficientes para hacerlo. Hay que ser creativos”. 

La "contabilidad creativa" de los contratos por PPP
Según Alfie, "es lo peor" que le puede pasar al sector público
MTOP. Foto: Archivo El País

El director de la OPP discrepó con quienes afirman que un argumento positivo para defender a la modalidad de contratos PPP es el tema de la contabilidad que emplean y sus tiempos. A su entender, este tipo de mecanismos implican una “contabilidad creativa que es lo peor que le puede pasar a los sectores públicos”.

La contabilidad creativa es entendida como el aprovechamiento de las posibilidades que las normas otorgan para la presentación de la información de los estados contables en donde a veces el impacto de determinado gasto no queda a la vista dado que se contabilizará y presentará más adelante. “Hasta que la cosa (por el gasto o la inversión) no está a la vista eso es como que no existe, pero sí existe una deuda, existió el gasto y la verdad que no tenerla (presente en el estado) es desde mi punto de vista, hacernos trampa al solitario”, indicó.

Al ser consultado respecto de si los contratos Crema son una solución de contabilidad creativa, Alfie dijo que “en parte son, sí”, pero señaló que “menos” por la forma de pago, dado que “se paga bastante más” en el momento de la concreción del contrato y “se evita (que) la financiación (sea) más larga”.

Para Oddone, “las PPP no son el problema”, sino que lo que ocurre es que “hemos hecho durante muchos años una contabilidad creativa para evitar enfrentar que la situación fiscal no era la que teníamos”.

Heber: "Abuso" del gobierno anterior

Luis Alberto Heber, ministro de Transporte. Foto: Leonardo Mainé
Luis Alberto Heber, ministro de Transporte. Foto: Leonardo Mainé - Archivo El País

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber, destacó que “los resultados de mantenimiento” que ha hecho la Corporación Vial del Uruguay (CVU) “en los grandes corredores son muy buenos”, por lo que el plan de mantenimiento que ejecutará ahora la nueva administración es “importante porque evita que se nos caigan las rutas y tengamos que hacer una inversión mayor”.

A su entender, la importancia de ese plan radica en que el Ministerio de Transporte (MTOP) tiene que “sacar (los contratos ya alcanzados) en PPP que están presentes”. Según indicó Heber “solo US$ 118 millones (por contratos PPP) se han ejecutado, tenemos US$ 530 millones destinados allí”. De acuerdo con el jerarca, en el MTOP “hemos visto diseños (de contratos PPP) que nos han llamado la atención”.

A modo de ejemplo habló sobre un tramo entre la Ruta 1 y San José en donde según señaló el ministro se proyectaron 12 rotondas. “No puede ser en un tramo tan corto”, indicó. En este sentido, Heber dijo que el hecho de que se haya proyectado esa cantidad de rotondas en la administración pasada “realmente es un abuso, no entiendo”. Sobre este punto, el jerarca anunció que ese proyecto “ha sido cambiado”, lo que “ha demorado” el contrato de PPP, pero dijo que “no estamos dispuestos” a seguir con ese plan.

“Las rotondas son muy caras y podemos atender el tema de la seguridad, pero con radares no con rotondas, me parece un exceso, no estamos dispuestos. Me parece absurdo”, remarcó.

Además, el ministro informó que sobre otros contratos de PPP se ha hecho un rediseño con el objetivo de poder “abaratar”. Por otra parte, Heber dijo que “muchos de los diseños que hay en (contratos firmados por) PPP, me han llamado la atención”.

A modo de ejemplo, apuntó sobre los by pass que se han estructurado en algunos contratos, puesto que a su entender “son realmente muy caros y por lo tanto, encarecen la cuota que el Estado tiene que pagar”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad